CONVENTO DE LA MAGDALENA O DE LAS BRÍGIDAS DE VITORIA GASTEIZ

Tercero de los grandes conventos desaparecidos en Vitoria-Gasteiz que van apareciendo en esta página (los anteriores ya puestos eran el de San Francisco y el de Santo Domingo, el cuarto será el Convento de Santa Clara). A diferencia de los dos primeros, este convento sufrió menor desgracia (hablando de sus ocupantes) puesto que si bien se derribó el edificio antiguo, se construyó otro en un lugar cercano, la actual calle Vicente Goikoetxea.

Fotografía del convento de las Brígidas antiguo:

ORÍGENES

El edificio del que hablamos estaba en el solar en que hoy en día está la llamada “Catedral Nueva”). En la foto siguiente, postal de Vitoria donde se aprecia perfectamente cómo quedó el solar tras su derribo, vallado ya para construir la catedral: Sigue leyendo CONVENTO DE LA MAGDALENA O DE LAS BRÍGIDAS DE VITORIA GASTEIZ

TORRE DE LOS HURTADO DE ANDA. EL EDIFICIO CIVIL MÁS ANTIGUO DE VITORIA-GASTEIZ

La Torre, construida para la familia de los Hurtado de Anda, puede ser considerado el edificio civil más antiguo que existe hoy en día en la ciudad. Los Anda pertenecían a la baja nobleza, hidalgos que cuidaban la muralla.

Cuando se construyó, a finales del siglo XV, era una de las torres que defendía la muralla norte, a la salida de la villa con el Portal de Arriaga, en la parte trasera de la catedral de Vitoria-Gasteiz, en la que hoy es la Plaza de la Burullería.

Tras su reforma y restauración, en 2016: Sigue leyendo TORRE DE LOS HURTADO DE ANDA. EL EDIFICIO CIVIL MÁS ANTIGUO DE VITORIA-GASTEIZ

EL CASINO ARTISTA VITORIANO

No hay que confundirlo con el Círculo Vitoriano, son dos cosas distintas aunque alguna vez incluso compartieron socios. Tampoco hay que confundir con el «Casino Vitoriano», que funcionó sólo de 1890 a 1895. Y por supuesto, tampoco debe confundirnos la palabra «casino», que ahora nos evoca un lugar de juegos sin más. El Casino Vitoriano era mucho más que eso, era una sociedad cultural donde charlar, leer, organizar exposiciones de pintura o celebrar representaciones teatrales…, aparte de, por supuesto, lugares de diversión. Eso sí, para las clases más pudientes que podían permitirse jugar el dinero y sobre todo para el sexo masculino.

casino Sigue leyendo EL CASINO ARTISTA VITORIANO

CALLE DE SANTA MARÍA. DE LA ALDEA DE GASTEIZ A VITORIA GASTEIZ.

En esta sección vamos a ir viendo las calles de la ciudad y, cómo no, hay que empezar en el origen, en esa colina donde se asentaba la aldea de Gastheiz y la posterior villa de Victoria o Nova Victoria.
Allí arriba, en torno a una iglesia y una ermita, se agrupaban unas decenas de casas, en tres calles paralelas de norte a sur: La calle Santa María, Fray Zacarías y las Escuelas.
Tras su conversión en villa foral con el nombre de Nova Victoria, (el año 1181 y por el rey navarro Sancho VI «El Sabio»), la villa se fue extendiendo en forma de calles concéntricas en forma de “almendra” medieval

CALLE DE SANTA MARÍA

calle-santamaria
Sigue leyendo CALLE DE SANTA MARÍA. DE LA ALDEA DE GASTEIZ A VITORIA GASTEIZ.

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

Este fue el segundo gran convento y edificio monumental del siglo XIII, demolido a principios del XX, en esta capital, junto al de San Francisco. Las órdenes más importantes, dominicos y franciscanos, representadas en sendos conventos. En el dibujo siguiente, realizado por Salneuve, grabado por Le Camus e impreso en 1824, (fuente, aunamendi.eusko-ikaskuntza) vemos el convento desde su parte trasera, en todo su esplendor, con su espadaña. Al fondo se ve la Catedral vieja. Sigue leyendo EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

Este monumental conjunto religioso de Vitoria-Gasteiz se ubicaba en lo que hoy son los edificios del Gobierno central de Hacienda y el edificio de la Caja Municipal, entre la Cuesta de San Francisco y la calle Postas y Cuesta del Resbaladero. Era uno de los dos grandes conventos que tenía la ciudad (junto al de Santo Domingo). Dos verdaderas joyas del patrimonio artístico que desaparecieron en el siglo XX.
convento-de-san-francisco-desde-cuesta-del-teatro-principios-siglo-xxAntes de derribarse llegó a ocupar unos 7.000 metros cuadrados tras diversas ampliaciones a lo largo de los siglos (por ejemplo, el atrio estaba situado frente a lo que hoy es la calle Nueva Dentro). Incluso pocos años antes se llegó a pedir al Ayuntamiento que fuera derribado el recién construido Teatro Principal, colindante con el convento, por ser considerado «monumento a la vanidad y piedra de escándalo» que se ubicaba justo al lado del convento (una de sus entradas principales la tenía justo en la trasera de dicho Teatro).

Plano de todo el complejo eclesiástico realizado por Emilio de Apraiz en 1948, copia de un plano de 1845 aprox, que le fue facilitado al arquitecto por Fray Juan Ruiz de Larrinaga.

Con el fin de que esta entrada no sea interminable debido a la cantidad de fotos que hay, todas importantes y dignas de guardar, como en otras ocasiones, he creado una entrada buzón donde pondré TODAS LA FOTOS QUE RESPECTO A ESTE CONVENTO HE ENCONTRADO LAS PODÉIS VER EN ESTE BUZON DE FOTOS DE CONVENTO DE SAN FRANCISCO.

Sigue leyendo CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

LA TORRE DE DOÑA OTXANDA DE VITORIA-GASTEIZ

Aunque se la conoce como Torre de Doña Otxanda ha tenido otros nombres: Torre de los Iruña, Casa de la Quintina, Casa de la Micaela….. (estos últimos por los negocios que se ubicaron en sus bajos en el siglo XIX: un bar y una tienda de verduras, también fue alojamiento de los aldeanos y cuadra de sus animales, cuando venían al mercado de abastos de la ciudad). Estate seguro que los setentones de ahora aún la llaman así, Torre de la Quintina, porque desde 1847  el mayordomo de la familia Velasco (la propietaria) se la ofreció a Quintina Escoriaza, casada con un carpintero de la ciudad, Antonio Anchieta, para que la ocupara y pusiera ahí ella su negocio.


SITUACIÓN
Se sitúa en la que hoy se conoce como Calle Siervas de Jesús, frente a la plaza de Aldabe, defendiendo lo que fue una entrada a la ciudad: la Puerta de Aldabe. La entrada principal histórica a la vivienda y torre era, por ello, desde la calle interior, la Calle Herrería. Tras la «restauración», hoy alberga al Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad. Sigue leyendo LA TORRE DE DOÑA OTXANDA DE VITORIA-GASTEIZ

DESCRIPCIÓN DE VITORIA-GASTEIZ EN 1679

Marie-Catherine le Jumelle de Barneville, más conocida como «Baronesa d’Aulnoy» había nacido en Francia en 1651, era escritora y de noble familia y una de las cosas que escribió fue un libro de «viaje a España».
En ese libro (algunos autores dudan de que el viaje fuera realmente hecho por la baronesa), escribió su camino por tierras alavesas y en su carta segunda describe su acceso a Vitoria de la siguiente forma (24 de febrero de 1679):

Carta segunda
Acercándonos a Vitoria, cruzamos una llanura muy agradable. La ciudad esta rodeada por dos cercos de murallas, unas viejas y otras nuevas, aparte de las cuales no hay ninguna fortificación. Sigue leyendo DESCRIPCIÓN DE VITORIA-GASTEIZ EN 1679

El CASTILLO Y EL PALACIO DE LOS GUEVARA (ÁLAVA-ARABA)

EL CASTILLO DE GUEVARA

Lo que otrora fuera un magnífico castillo, de acuerdo a los grabados que se conservan de él, hoy son sólo unas pocas ruinas y restos del torreón y de las galerías abovedadas que discurrían bajo los muros: en los lados sur y este de los paredones que limitan el recinto, puede aún penetrarse en las galerías abovedadas que corrían por la parte baja de los muros, en donde se abren cuatro troneras y también quedan también restos de otra galería abovedada en el cuerpo alto de las murallas, vestigios de los torreones que defendían la muralla exterior, así como las puertas del lado sur. Dentro de los muros es donde estaba un recinto o patio de armas dentro del cual se elevaba el inmenso torreón del castillo, situado al oeste del patio. Sigue leyendo El CASTILLO Y EL PALACIO DE LOS GUEVARA (ÁLAVA-ARABA)

VITORIA-GASTEIZ, LA ATENAS DEL NORTE

ANTE TODO, BIENVENIDOS /AS A ESTE NUEVO SITIO.
UN PLACER.
Tratar de resumir por qué Vitoria-Gasteiz fue conocida allende de sus fronteras como la Atenas del Norte en una pequeña entrada divulgativa es complicado, pero lo intentaré para los que no lo conozcan.

Según algunas fuentes fue el sevillano Miguel Rodríguez Ferrer, uno de los primeros antropólogos y arqueólogos de España, y enamorado de Vitoria (que se definía como ”vasco por elección, fuerista, lealista y liberal”), quien acuñó ese apelativo de “Atenas del Norte” para referirse a Vitoria, una ciudad que por esas décadas tenía unos 15.000 habitantes tan solo.

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN HISTÓRICA:
No se puede acceder a unos hechos concretos sin conocer los antecedentes, hay que situarse históricamente puesto que fueron décadas incesantes en acontecimientos que marcan la historia.
Estamos hablando de la segunda mitad del siglo XIX, entre 1840-1890 por ejemplo, esas décadas son, sin lugar a dudas, el Siglo de Oro de Vitoria-Gasteiz por mil cosas, algunas de las cuales expondré aquí. Sigue leyendo VITORIA-GASTEIZ, LA ATENAS DEL NORTE