BUZÓN DE FOTOS DE BAUSAC Y SOBRINO

Como comentaba en la entrada principal de estos fotógrafos. Finalmente hago un «Buzón» de fotos de este establecimiento fotográfico vitoriano «Bausac y Sobrino», el primero estable que se instaló en Vitoria (estuvo siempre en la Calle San Antonio, 21) , para poner aquí todas las fotos de este estudio y no alargar demasiado la entrada del blog relativo a los fotógrafos pioneros.  En este caso, en este buzón se recogen las fotos del estudio que gestionaron dos pioneros:  Pablo Baucac y su sobrino Ruperto Zaldua, que puedes ver sobre ellos en este enlace

«BAUSAC Y SOBRINO» Fotos de exteriores 

De esta época hay muy pocas fotos de exteriores, esta de «Bausac y Sobrino» es una de las pocas, es además, puesto que aún no usan el logotipo elaborado que luego usarían, la más antigua de todas. Está en el Archivo municipal, de la colección Linacero y de 1867 aproximadamente. 

Convento de San Antonio y Plaza de la Virgen Blanca al fondo.

Reverso con dirección y sin logotipo. anverso «Bausac y Sobrino»

Estas son las fotos más antiguas, de entre 1860 y 1862. El reverso aún no luce el logotipo elaborado por Bausac para sus fotos y que luego adaptó para incluir a su sobrino Zaldua. Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOS DE BAUSAC Y SOBRINO

BUZÓN DE FOTOS DEL ESTUDIO «MORENO y ONÍS»

 Como comentaba en el primero, estos buzones los hago para que la entrada correspondiente al fotógrafo concreto no se hagan tan  largas, de esta forma, el que quiera saber más de este fotógrafo, pude venir aquí.  En este caso, en este buzón se recogen las fotos del estudio que gestionaron dos pioneros: Moreno y Onís (puedes ver sobre ellos en ESTE ENLACE)

En Calle Postas 6 (Firma anverso: Moreno y Onís – Vitoria):

Elvira Zulueta en 1874:Echevarria de Zulueta con una cuidadora: Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOS DEL ESTUDIO «MORENO y ONÍS»

LAS PRIMERAS MATRÍCULAS DE AUTOMÓVILES DE VITORIA-GASTEIZ (2ª PARTE, VI-2501 a VI-5000)

Empecé listando las fotografías y datos de los primeros 2500 vehículos matriculados en Vitoria (de 1906 a 1947) pero…, hay tantos bellos automóviles de números algo posteriores, que no he podido resistir y he decidido listar también los vehículos matriculados hasta la número 5.000, que corresponde al primer trimestre de 1957 (en realidad, la mayor parte de estos nuevos 2500 vehículos, se matricularon entre 1954 y ese primer trimestre de 1957, ya que en los 7 años anteriores sólo se matricularon 612 vehículos por la guerra y la crisis posterior). Espero que disfrutéis las fotos. 
Lo primero, otra vez, agradecer a todos los que avisan de fotos o me las envían directamente: en especial a Eduardo Pérez de Arenaza que fue el que me consiguió las primera matrículas y a Aimartxo, un incansable buscador que me ha dado decenas de ellas y me ayuda en cuanto puede… Y aunque me olvide alguno (perdón de antemano), a Guillemo Góngora que hace no mucho me pasó un montón, a Iker de la web autocoleccion.com, y a esos grandes conocedores de la historia de la ciudad, Jesús Mari Diaz de Cerio, Kepa Agirre, Fernando Echevarria, Tomás Concha…, gente que curra cada día compartiendo sus conocimientos y su trabajo voluntariamente y que, particularmente, me avisan de cada foto que ven sobre los temas de mi blog para que no me pierda ni una. Y también, por supuesto, a esa gente que me escribe a mi email porque han descubierto que tenían una foto en casa y se han acordado de mi, sus nombres acompañarán dichas fotos. Vamos a ello, (y si cualquier persona que lee esto tiene alguna foto que falte, o sabéis algo de la historia de un vehículo… agradeceré los comentarios).
POR SUPUESTO, AGRADECER A LOS ARCHIVOS, TANTO AL MUNICIPAL COMO AL PROVINCIAL (y a otros como el de la Fundación Sancho El Sabio, Gobierno Vasco, Kutxateka, Fondos Caja Municipal…) y por supuesto, a la nueva web recién implementada por la Diputación, “PHOTOARABA”, que nos regala tanta bella imagen últimamente. (Si quieres ver la primera parte, las matrículas anteriores, de la VI-1 a la VI-2500, EN ESTE ENLACE)
Sigue leyendo LAS PRIMERAS MATRÍCULAS DE AUTOMÓVILES DE VITORIA-GASTEIZ (2ª PARTE, VI-2501 a VI-5000)

LA TELEFONÍA EN VITORIA-GASTEIZ Y ÁLAVA (y los modelos de teléfonos que tuvimos en casa)

No voy a hacer una historia seria de la telefonía en Vitoria-Gasteiz (para eso están las investigadoras y tesis doctorales que podéis ver en los enlaces del final de la entrada). Sólo pretendo, como otra historiadevitoriagasteiz más, contar anécdotas, hitos imprescindibles y, sobre todo, tener la excusa perfecta para enseñar fotos de hace muchos años.
Y es que, los teléfonos, tal y como se entendían hace 20 años, ya ni existen, son historia y por ello objeto de este blog. Estoy seguro que muchos de los más jóvenes ya ni saben qué es un teléfono fijo porque no lo han visto o usado nunca. Y los jóvenes en general no saben que es esa rueda que tenían antes los teléfonos o una cabina…
Esta es la segunda entrada de la trilogía sobre telefonía que pretendo culminar:
—— la primera, que ya vimos, sobre la primera línea de teléfono que se instaló en Vitoria, a cargo del ilustre empresario Heraclio Fournier (EN ESTE ENLACE). (en la foto, un par de teléfonos de esa época)—— esta segunda, una entrada más larga sobre la telefonía en Álava y Vitoria y sobre los modelos de teléfonos que tenían nuestros padres, abuelos y nosotros mismos en casa ( ESTE ENLACE DONDE ESTAMOS)
—— y una tercera entrada, sobre las últimas cabinas que nos quedan en la ciudad, vestigio de otros tiempos, parte de la historia de esta ciudad, antes de que desaparezcan del todo (EN ESTE ENLACE) (todavía sin hacer).
Lo primero, como siempre, un muy pequeño encuadre histórico:

Sigue leyendo LA TELEFONÍA EN VITORIA-GASTEIZ Y ÁLAVA (y los modelos de teléfonos que tuvimos en casa)

BUZÓN DE FOTOS DE EDUARDO «MORENO» DE LUCAS NADAL

Fotografías que voy encontrando de este pionero de la fotografía que se llamaba Eduardo de Lucas Nadal aunque el siempre firmaba y se nombraba como Eduardo Moreno  (que debía ser el tercer apellido) (gracias a muchas personas que me ayudan a ello enviándome lo que a su vez ellos encuentran). Vamos allá: Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOS DE EDUARDO «MORENO» DE LUCAS NADAL

BUZÓN DE FOTOS DE EUGENIO DE ONÍS CABRERA

Fotografías que voy encontrando de este pionero de la fotografía llamado Eugenio de Onís Cabrera (gracias a muchas personas que me ayudan a ello enviándome lo que a su vez ellos encuentran).  ¿Las vemos?

FOTOGRAFÍAS DE EXTERIOR

Esta foto de la calle San Antonio se tiene como la primera foto de exterior de Vitoria (año 1867), si bien hay alguna otra que podría ser anterior aunque aún no están datadas perfectamente por ahora.

Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOS DE EUGENIO DE ONÍS CABRERA

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 2. ONIS, MORENO, SALINAS y SUCESORES

En esta segunda entrada hablaremos de otros pioneros que crearon escuela en la segunda mitad del siglo XIX.  Onís, Moreno., los primeros estudios profesionales populares, las primeras proyecciones cinematográficas… Esta foto, de la Calle San Antonio, es considerada una de las más antiguas del exterior de la ciudad, es de Onís, el primero del que vamos a hablar ahora:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 2. ONIS, MORENO, SALINAS y SUCESORES

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 5.-NUEVO TEATRO-TEATRO PRINCIPAL-SALÓN IRIS-PRINCIPAL ANTZOKIA

Este año 2018 se celebra el CENTENARIO DEL TEATRO PRINCIPAL así que …¿qué mejor momento para realizar esta quinta «historia» sobre los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz a lo largo del tiempo, con este «Gran Coliseo» actual?.
Nacido con el nombre de «Nuevo Teatro» posteriormente adoptó el nombre del antiguo coliseo de la ciudad, el Teatro Principal, que se incendió y desapareció a principios del siglo XX. El nombre oficial hoy en día, tras su compra por Instituciones vascas y alavesas es «Principal Antzokia«. También hablaremos del Salón Iris, un pequeño cine de arte y ensayo que estuvo durante unos años dentro del propio edificio del Principal.
Algunas curiosidades: estuvo inspirado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, fue posible gracias a las aportaciones del ciudadanos vitorianos, en marzo de 1924 se proyectó en él, por primera vez en Vitoria, un reportaje cinematográfico de la vida cotidiana vitoriana, estuvo cerrado un par de años porque se vendió para que la Compañía de Jesús hiciera ahí iglesia y Casa de la Compañía, tras recomprarlo VESA, se reinaguró en 1931 y finalmente en los años 90 fue renovado, siendo de carácter público hoy en día.
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlos al final de este texto. Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 5.-NUEVO TEATRO-TEATRO PRINCIPAL-SALÓN IRIS-PRINCIPAL ANTZOKIA

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

En esta primera entrada de las que hablaré sobre los fotógrafos/as vitorianos, trataremos a los más pioneros de Vitoria-Gasteiz. Tres de ellos por ser los artífices del primer establecimiento fotográfico de la ciudad (ya sea como como socios o como viuda de uno de ellos): Pablo Bausac, Ruperto Zaldua y Basilisa Tarrios, su viuda y primera mujer fotógrafa vitoriana, y también a Ruperto López de Álegría, el primer fotógrafo oriundo de Vitoria. Este es el logo de ese primer establecimiento estable vitoriano, de las que son las primeras fotografías documentadas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, allá por el año 1857:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

PRIMERA IMAGEN FOTOGRÁFICA EN UN PERIÓDICO VITORIANO

Ocurrió el 5 de agosto de 1896, el día de la Virgen Blanca y ese fue precisamente el motivo: una imagen de la Virgen Blanca en su hornacina de la iglesia de San Miguel.Esta será la primera imagen fotográfica que se incrustaba dentro de un periódico alavés. Lo hicieron dos periódicos el mismo día: primero el “El Anunciador Vitoriano” (periódico fuerista y liberal, fundado por Domingo Sar el 22 de mayo de 1878 y que estuvo a la venta hasta su cierre el 30 de abril de 1898, tenía su sede y talleres en la calle Estación (actual Dato) y se publicaba, en esa época, de martes a domingo) y el segundo, el periódico «El Alavés», (periódico opuesto al primero,  católico, tradicionalista y carlista, nacido el 25-10-1887 y que duró hasta el mismo año, 1898). Dos periódicos opuestos frontalmente que sin embargo coincidieron en este acontecimiento. Ambos, en conmemoración del 5 de agosto, día de la festividad de la Virgen Blanca, ponían en portada una foto de su imagen. (gracias a Jesús Mari que me avisó de este otro periódico que también este día incluía esta primera foto). Ambas portadas las pongo más abajo.

Para hacerse cuenta de la importancia de este hecho hay que ver el contexto temporal: la primera fotografía imprimida en las páginas de un periódico, en el mundo, fue el 4 de marzo de 1880 cuando el New York Daily Graphic publicó esta fotografía impresa bajo el título Shantytown (de Stephen Henry Horgan). No obstante, aunque las revistas gráficas irán metiendo fotografías poco a poco en sus páginas, los periódicos diarios no lo hicieron, salvo excepciones, durante muchos años, debido fundamentalmente a razones técnicas . El uso generalizado de la fotografía en prensa no se dará hasta al menos 1910.