BUZÓN DE FOTOS DE BAUSAC Y SOBRINO

Como comentaba en la entrada principal de estos fotógrafos. Finalmente hago un «Buzón» de fotos de este establecimiento fotográfico vitoriano «Bausac y Sobrino», el primero estable que se instaló en Vitoria (estuvo siempre en la Calle San Antonio, 21) , para poner aquí todas las fotos de este estudio y no alargar demasiado la entrada del blog relativo a los fotógrafos pioneros.  En este caso, en este buzón se recogen las fotos del estudio que gestionaron dos pioneros:  Pablo Baucac y su sobrino Ruperto Zaldua, que puedes ver sobre ellos en este enlace

«BAUSAC Y SOBRINO» Fotos de exteriores 

De esta época hay muy pocas fotos de exteriores, esta de «Bausac y Sobrino» es una de las pocas, es además, puesto que aún no usan el logotipo elaborado que luego usarían, la más antigua de todas. Está en el Archivo municipal, de la colección Linacero y de 1867 aproximadamente. 

Convento de San Antonio y Plaza de la Virgen Blanca al fondo.

Reverso con dirección y sin logotipo. anverso «Bausac y Sobrino»

Estas son las fotos más antiguas, de entre 1860 y 1862. El reverso aún no luce el logotipo elaborado por Bausac para sus fotos y que luego adaptó para incluir a su sobrino Zaldua. Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOS DE BAUSAC Y SOBRINO

EL HUMOR MUDO DE BON, PRIMICIA ACAECIDA EN VITORIA-GASTEIZ

“El 2 de diciembre de 1930 el “Circulo Vitoriano” acogía en primicia absoluta la primera ‘conferencia muda’ del mítico humorista gráfico Bon, una autentica celebridad a nivel nacional en aquel entonces. Pero, ¿quién era exactamente Bon y por qué Vitoria tuvo el honor de asistir al primer pase de este formato vanguardista? Su nombre era en realidad Romà Bonet i Sintes, había nacido en Barcelona en 1886, y desde muy temprana edad comenzó….”

Excepcionalmente pongo aquí historias de Vitoria-Gasteiz que he leído por ahí, son historias importantes, que no necesitan que nadie venga a resumir ni a copiar, ni a adornar, ni que nadie toque una coma de ellas, así que lo que hago es directamente poner el enlace a ese gran trabajo que os animo a leer para gozar de estas pequeñas historias que definen la ciudad.

Os animo pues a adentraros en la historia de este gran caricaturista catalán pulsando ESTE ENLACE de la página microhistoriaalavesa.wordpress.com, a la que agradezco de antemano fabricar estas historias tan interesantes que nos descubre.

LA PRIMERA LÍNEA DE TELÉFONO DE VITORIA-GASTEIZ

En esta historia quiero contar una de esas anécdotas que nos da el siglo XIX, un siglo lleno de “la primera vez que…” . En este caso, la primera vez que se instalaba una línea de teléfono privada en Vitoria. Será la primera de una trilogía sobre la telefonía en Vitoria-Gasteiz que tendrá esta web:
—— la primera, esta donde estamos, sobre la primera línea de teléfono que se instaló en Vitoria, a cargo del ilustre empresario Heraclio Fournier (ESTE ENLACE).
—— la segunda, una entrada larga sobre la telefonía en Álava y Vitoria y sobre los modelos de teléfonos que tenían nuestros padres, abuelos y nosotros mismos en casa ( ESTE ENLACE DONDE ESTAMOS)
—— y una tercera entrada, sobre las últimas cabinas que nos quedan en la ciudad, vestigio de otros tiempos, parte de la historia de esta ciudad, antes de que desaparezcan del todo (EN ESTE ENLACE) (aún sin terminar)

¿Quién podría ser el “tirado p´alante” que pusiera ese aparato tan moderno en una ciudad pequeña como esta?. Pues un grande de aquella época, claro, Heraclio Fournier González, el empresario que fundó la fábrica de Naipes Fournier.
Ocurrió el año 1882, cuando Heraclio tenía 33 años pero ya era un gran empresario con un negocio boyante (ver la historia de la fábrica y la biografía en los enlaces anteriores).
Heraclio había llegado en 1869-70 a Vitoria, procedente de Burgos donde se había instalado inicialmente su familia, y aquí, con una pequeña máquina Minerva montó un negocio de impresión en lo que era la Plaza Nueva de la ciudad.
Ese año de 1882 quería trasladar y agrandar sus oficinas y comercio (que tenía en el local original de la Plaza Nueva) a un edificio de la Calle Estación y viendo ese invento llamado teléfono, inventado unos años antes (patentado en 1876 por Bell aunque hoy ya se reconoce mundialmente que fue inventado por Antonio Meucci, en 1871), quiso poder disponer de ello en esas nuevas oficinas, con el fin de poder comunicarse con la fábrica que tenía en las traseras de la Calle San Prudencio con Fueros desde un par de años antes (hasta 1887 no se hizo la famosa fábrica de Fournier de la calle Manuel Iradier). Sigue leyendo LA PRIMERA LÍNEA DE TELÉFONO DE VITORIA-GASTEIZ

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 2. ONIS, MORENO, SALINAS y SUCESORES

En esta segunda entrada hablaremos de otros pioneros que crearon escuela en la segunda mitad del siglo XIX.  Onís, Moreno., los primeros estudios profesionales populares, las primeras proyecciones cinematográficas… Esta foto, de la Calle San Antonio, es considerada una de las más antiguas del exterior de la ciudad, es de Onís, el primero del que vamos a hablar ahora:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 2. ONIS, MORENO, SALINAS y SUCESORES

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

En esta primera entrada de las que hablaré sobre los fotógrafos/as vitorianos, trataremos a los más pioneros de Vitoria-Gasteiz. Tres de ellos por ser los artífices del primer establecimiento fotográfico de la ciudad (ya sea como como socios o como viuda de uno de ellos): Pablo Bausac, Ruperto Zaldua y Basilisa Tarrios, su viuda y primera mujer fotógrafa vitoriana, y también a Ruperto López de Álegría, el primer fotógrafo oriundo de Vitoria. Este es el logo de ese primer establecimiento estable vitoriano, de las que son las primeras fotografías documentadas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, allá por el año 1857:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

EL SACAMANTECAS: EL ALAVÉS QUE HORRORIZÓ Y SIGUE ASUSTANDO A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.(Juan Diaz de Garayo)

La leyenda popular del Sacamantecas es muy antigua en todo el estado y similar en otros países (también en otros países hay personajes similares) y servía como cuento para meter miedo a los niños, algo similar a los también populares «Coco» y «Hombre del saco», el Tío Camuñas, El Bute (en Andalucía), el Tío Saín y el Tío Garrampón (en Levante), el Sereno, o el Cortasebos (Extremadura). Todos ellos son personajes de ficción, de leyenda, aunque en el caso del Cortasebos, la historia está mucho más elaborada (fantasma de un agricultor que robaba a los niños porque él nunca los tuvo por ser estéril, salía a las doce de la noche, en busca de niños que se hubieran portado mal y les sacaba la sangre y las mantecas).

SACAMANTECAS DE CARNE Y HUESO

Tras tanta imagen oral…, el Sacamantecas se convirtió finalmente en algo real, humanizado, en la figura del alavés Juan Diaz de Garayo. (En esta foto anterior, una de las últimas de Juan Diaz de Garayo, el «Sacamantecas», ya detenido y en la cárcel). Aparte de él, en el siglo XIX hubo otros famosos: el primero fue Manuel Blanco, un gallego que mató varios niños y adultos y vendía sus grasas para ungüentos a personas pudientes en su mayor parte, que pagaban por estas «pócimas mágicas» y que él se defendía diciendo que era un hombre lobo (durante muchos siglos se creyó que la grasa corporal, sobre todo niños, tenía propiedades curativas) o Francisco Leona Romero, que asesinó a un niño de 7 años para usar su sangre y vísceras como remedio curativo, o la más sanguinaria, Enriqueta Martí Ripollés (1868-1913), prostituta y proxeneta, que utilizaba restos de los cuerpos de niños que asesinaba para hacer ungüentos y que seguramente vendía a los adinerados, aunque eso te tapó, por supuesto. La leyenda se hizo real con Garayo, que será, y es, un símbolo del mal que te acecha en cada esquina.

La psicosis que generó al principio, los ríos de tinta que llenaron de este caso todos los periódicos de España y extranjeros, incluso películas y novelas hechas sobre él…. Han hecho que todavía hoy en día, en cualquier pueblo de España puede haber alguien que le diga a un niño o una niña «no seas malo, que como venga el sacamantecas ya verás tú, te saca las tripas y se las come».
Una historia alavesa internacional, que muchos dicen que fue la que sirvió a Jack el Destripador pocos años después, como «modelo» para sus crímenes.

Esta entrada la dividiré en 4 partes:
A) Pequeña biografía de Juan Díaz de Garayo,
B) Historia de cada uno de los crímenes por él contados y otros habidos en esa ápoca no probados,
C) Detención, procesamiento y ejecución y un poquito sobre qué es eso del garrote vil,
D) Polémica científica sobre la cordura o locura de este asesino, médicos de Vitoria contra psiquiatras importantes.

(Y al final, una serie de vídeos, libros, películas, teatro,…que se han hecho sobre ese vitoriano-alavés «ilustre»).

Mientras no se pruebe lo contrario, en realidad Garayo fue un criminal, un perverso asesino en serie, un violador brutal…., pero no un destripador, ya que en realidad sólo se probó que destripó a una de sus víctimas, y según él, pensando que de esa forma le echarían la culpa a otro, no a él.
Por cierto, en muy poco tiempo se han publicado dos novelas sobre él: la de Julio Corral «LOCOS QUE NO LO PARECEN», que os recomiendo por la portada tan guapa que tiene, y que nos cuenta esta historia de la polémica entre médicos y psiquiatras madrileños, de una forma novelada, con suspense. Y la de Jesús Del Val «EL SACAMANTECAS», que está hecha también por una persona que ya hace muchos años hizo un corto sobre el tema y que ahora ha plasmado en libro.

Vayamos a ello, es una larga historia de Vitoria-Gasteiz, pero este personaje y todas sus polémicas bien lo merecen:

Sigue leyendo EL SACAMANTECAS: EL ALAVÉS QUE HORRORIZÓ Y SIGUE ASUSTANDO A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.(Juan Diaz de Garayo)

LUIS DE ALAVA Y SAUTU. LA RED ÁLAVA, UNA HISTORIA DE ESPÍAS Y VENGANZAS FRANQUISTAS

No hace mucho en esta sección de biografías hablaba del atleta, empresario y gran vitoriano Emilio de Álava y Sautu (ENLACE).  Hoy nos vamos a centrar en una historia de otro insigne alavés, su hermano Luis. Como sabéis, en este blog nos centramos en historias de Vitoria-Gasteiz, por ello no es una biografía normal, sino una historia lo que hemos de contar…., una historia de una venganza, para dar ejemplo en la dictadura franquista, contra un hombre bueno.
Luis de Álava y Sautu nació en Murgia, el 18 de noviembre de 1890. Murió fusilado un día como hoy, el 6 de mayo, de hace 74 años, 1943.

Sigue leyendo LUIS DE ALAVA Y SAUTU. LA RED ÁLAVA, UNA HISTORIA DE ESPÍAS Y VENGANZAS FRANQUISTAS

HERACLIO FOURNIER GONZÁLEZ Y LA FÁBRICA DE «NAIPES FOURNIER VITORIA»

Esta vez toca otra biografía, coincidiendo con el centenario de su muerte, en 1916…. A ella se añaden, al final, textos sobre la historia de sus fábricas y  fotografías históricas de las fabricas donde se instaló este impresor mundialmente famoso. (Y si queréis saber algo más sobre la historia de la famosísima baraja de cartas de Vitoria y sobre el mejor museo del naipe del mundo, pulsad en ESTE ENLACE)

Heraclio Fournier nació en Burgos, el 2 de marzo de 1849 (murió en Francia en 1916), pero su vida profesional, sus éxitos y mil cosas más le unen a esta ciudad.
La historia comienza cuando su abuelo, François Fournier, un maestro impresor, se trasladó en 1785 desde Francia para instalarse en Burgos, donde se casaría con la burgalesa María de Reoyo. Uno de los hijos de la pareja fue Lázaro Fournier de Reoyo, y el hijo menor de estos, y nieto de François, fue Heraclio Fournier González
Sigue leyendo HERACLIO FOURNIER GONZÁLEZ Y LA FÁBRICA DE «NAIPES FOURNIER VITORIA»

EMILIO DE ALAVA Y SAUTU Y EL CITROËN VI-399 QUE ASCENDÍA MONTES Y ESCALERAS

Seguro que habéis oído hablar de la gesta de subir en un coche de los años 20 a la cruz del Gorbea, o subir las escaleras de San Miguel….
Aprovechando que la anterior entrada iba de automóviles antiguos de Vitoria-Gasteiz, empiezo esta sección de biografías de personajes vitorianos con Emilio Álava.

BIOGRAFÍA DE EMILIO DE ÁLAVA Y SAUTU

No nos quedemos con la anécdota del coche, Emilio fue muchísimo más para esta ciudad: fue un deportista olímpico, un inventor, un buscador de petróleo, empresario…..
Nació en Vitoria-Gasteiz el 5 de mayo de 1889 y murió el 18 de abril de 1974.
0-emilioalavasautu-300x300Un gran deportista: empezó en ciclismo, llegando a ser campeón de Álava entre 1907 y 1910 y ganó varias pruebas en esos años. Tras dejar el ciclismo marchó a Argentina y empezó a participar en tiro olímpico, en la especialidad de pistola rápida, desde 25 metros de distancia y a 60 dianas.
En 1935 obtuvo la puntuación necesaria para tomar parte en el Campeonato del Mundo que se disputó en Roma, siendo uno de los tres tiradores españoles seleccionados para formar el equipo de pistola de velocidad.
Sigue leyendo EMILIO DE ALAVA Y SAUTU Y EL CITROËN VI-399 QUE ASCENDÍA MONTES Y ESCALERAS