LA II REPÚBLICA EN VITORIA-GASTEIZ. Instituto Valentín de Foronda

Esta vez no es un trabajo de búsqueda, sino uno de esas entradas que llamo PRÉSTAMO de otra web. Quiero simplemente compartir un gran trabajo que ha hecho el Instituto de Historia Social «Valentín de Foronda» y el Ateneo Republicano de Álava – Eraiki.

El Instituto es una  entidad universitaria creada en 1995 para promover los estudios de historia en los diferentes ámbitos de investigación, debate y reflexión y  está sostenido por la UPV, la DFA y el Ayto. de Vitoria-Gasteiz. Muy poco conocido fuera del ámbito universitario promueve la creación, concede ayudas a la investigación, celebra charlas, seminarios, congresos, investigaciones… Apuntad este enlace, y entrad de vez en cuando por favor AQUÍ.

Por otro lado, el Ateneo Republicano de Álava- Eraiki (aquí su página web) es también espacio de encuentro de personas diferentes pero unidas por una cultura de la participación ciudadana activa, en un marco y gestión republicana. Sus principios: Libertad, Igualdad social y de género, Diálogo, Paz y Cooperación, Verdad y Justicia, Laicismo, Ecología y, como dice su lema, Eraiki: Construir (contacto: ateneorepublicanoaraba@gmail.com)

Bueno, aprovechando el 14 de abril, proclamación de la república, quiero divulgar, con el estilo de este blog (sucesión de fotografías), uno de sus trabajos, a ver si así hay más personas, de fuera de la UPV como yo, que nos metemos más por ahí.

El trabajo al que me refiero es uno de los que el Instituto realizó junto al Ateneo Republicano Eraiki y que titularon genéricamente «RECORRIDOS POR LA HISTORIA DE VITORIA».
Es como un resumen mediante ilustraciones de la historia de nuestra ciudad que nos anima a realizar recorridos por las calles de la misma. Este es el primero de los recorridos:
LA VITORIA DE LA II REPÚBLICA

El plano tiene dos partes.
En el anverso se habla de Familia Martínez de Aragón, María de Maeztu y Whitney, Jose Luis Oriol Urigüen, Hermandad Alavesa, Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro, Partido Nacionalista Vasco, Seminario Diocesano de Vitoria

Y en el reverso: Ángel García Hernández, Teodoro Olarte Aizpuru, Álava Republicana, Casa del Pueblo, Valentín García Presa, Teodoro González de Zárate, Grupo Escolar Samaniego


PUEDES DESCARGAR EL MAPA COMPLETO EN ESTE ENLACE

FUENTES:
Proyecta y edita: Ateneo Republicano de Álava – Eraiki.  Textos: Antonio Rivera, Josemaría del Palacio y Aniceto Rubio. Ilustraciones y Maquetaciones: Gorka Otsoa de Alda y Angulo. Imprime: Gráficas Irudi S.L.. Colaboran: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda

GYNCAMAS TURÍSTICAS POR ÁLAVA. JUGAR, CONOCIENDO NUESTOS PUEBLOS

En este blog también hay un poco de espacio para nuestros pueblos, pequeños pero maravillosos, muchos con tanta historia en 500 o 1000 habitantes que la gran capital que lo engulle todo con sus 250.000.
En este caso quería habar de este proyecto que  está en muchas provincias españolas y algún país latinoamericano, aunque yo, por supuesto, voy a hablar de que toca, Álava.

En nuestro caso, la web recoge 7 gyncanas (son juegos que se parecen a los famosos «escape-roms»…, pero en las calles de un pueblo). Vamos, los juegos de pistas de toda la vida, los juegos de los huevos de Pascua…, que no hace falta inventar muchas palabras en inglés. Juegos para descubrir, mediante pistas, aspectos históricos, misteriosos…de los pueblos que visitamos. Una bonita forma de hacer turismo, conocer localidades y además jugando. Recomendable para dar paseos con la familia porque son recorridos de poco más de 1 km y además todas pueden hacerse en euskera y castellano (y una de ellas también en francés e inglés).

¿Jugamos a conocer estos pueblos? En Álava, por ahora, hay 7 gyncamas en esta web: 2 en Salinas de Añana, y 1 en Markinez, Agurain, Antoñana, Labraza y Estibaliz.


Por cierto, animo a quien sea a poner su propios juegos de más pueblos alaveses aquí mismo, en un comentario…, y yo los subo luego a esta entrada principal, que sé que mucha gente ha hecho este tipo de juegos turísticos por su cuenta, para sus hijos/as, para las fiestas del pueblo, etc… (también si es en Vitoria-Gasteiz, por supuesto)

URL de las gynacanas en Álava: EN ESTE ENLACE 
(también está Labraza, que no aparece en la página anterior, en este otro enlace: LABRAZA 

Bueno, y si te vas de viaje, puede buscar las que hay en la provincia donde vayas, este es en enlace general de esta web y este programa que me parece fantástico: https://gymkanaturistica.com/gymkanas/

EL HUMOR MUDO DE BON, PRIMICIA ACAECIDA EN VITORIA-GASTEIZ

“El 2 de diciembre de 1930 el “Circulo Vitoriano” acogía en primicia absoluta la primera ‘conferencia muda’ del mítico humorista gráfico Bon, una autentica celebridad a nivel nacional en aquel entonces. Pero, ¿quién era exactamente Bon y por qué Vitoria tuvo el honor de asistir al primer pase de este formato vanguardista? Su nombre era en realidad Romà Bonet i Sintes, había nacido en Barcelona en 1886, y desde muy temprana edad comenzó….”

Excepcionalmente pongo aquí historias de Vitoria-Gasteiz que he leído por ahí, son historias importantes, que no necesitan que nadie venga a resumir ni a copiar, ni a adornar, ni que nadie toque una coma de ellas, así que lo que hago es directamente poner el enlace a ese gran trabajo que os animo a leer para gozar de estas pequeñas historias que definen la ciudad.

Os animo pues a adentraros en la historia de este gran caricaturista catalán pulsando ESTE ENLACE de la página microhistoriaalavesa.wordpress.com, a la que agradezco de antemano fabricar estas historias tan interesantes que nos descubre.