Este año 2018 se celebra el CENTENARIO DEL TEATRO PRINCIPAL así que …¿qué mejor momento para realizar esta quinta «historia» sobre los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz a lo largo del tiempo, con este «Gran Coliseo» actual?.
Nacido con el nombre de «Nuevo Teatro» posteriormente adoptó el nombre del antiguo coliseo de la ciudad, el Teatro Principal, que se incendió y desapareció a principios del siglo XX. El nombre oficial hoy en día, tras su compra por Instituciones vascas y alavesas es «Principal Antzokia«. También hablaremos del Salón Iris, un pequeño cine de arte y ensayo que estuvo durante unos años dentro del propio edificio del Principal.
Algunas curiosidades: estuvo inspirado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, fue posible gracias a las aportaciones del ciudadanos vitorianos, en marzo de 1924 se proyectó en él, por primera vez en Vitoria, un reportaje cinematográfico de la vida cotidiana vitoriana, estuvo cerrado un par de años porque se vendió para que la Compañía de Jesús hiciera ahí iglesia y Casa de la Compañía, tras recomprarlo VESA, se reinaguró en 1931 y finalmente en los años 90 fue renovado, siendo de carácter público hoy en día.
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlos al final de este texto.
EL «NUEVO TEATRO» de VITORIA-GASTEIZ
Tras incendiarse el antiguo Teatro Principal (el que estaba donde hoy se ubica el antiguo Banco de España y el ahora nuevo Centro Museo de la Memoria) el día 12 de agosto de 1914, Vitoria carecía de un buen teatro para ofrecer actuaciones de calidad ya que sólo existía el Teatro Circo y luego pequeños locales con funciones posibles teatrales como el Iris Salón (que desde 1915 se llamaba ya Bellas Artes) y el pequeño Teatro del centro Obrero.
No se podía por ello esperar mucho para construir uno nuevo y ya, sólo dos meses después del incendio, en octubre, Angel Eguileta ya propuso crear una Sociedad accionaral, para poder construir un nuevo Teatro en la ciudad en el mismo solar del incendiado pero no tuvo éxito y pasaron dos años más para que hubiera otra propuesta:
PROYECTO APROBADO Y CONSTRUIDO INICIAL
Fue en 1916, y el origen fue la llegada a la ciudad del rey Alfonso XIII (para la clausura del Concurso Obrero). El rey, paseando con Eduardo Dato, le preguntó por el teatro y cuando éste le contó lo sucedió dicen que no pudo disimular su tristeza por no haber un teatro «en una ciudad tan bella». Esos días Dato lo comentó con familiares y amigos y el presidente del Circulo Vitoriano, Teodoro de Iradier, se puso manos a la obra, animando a la población a suscribir acciones de 100 pesetas cada uno (el Círculo puso 250.000 pesetas). Se creó para ello la sociedad «Nuevo Teatro de Vitoria» y tras la campaña se llegó a juntar una cifra de 385.000 pesetas. Uno de los miembros del Círculo, el ya muy conocido y prestigioso arquitecto Cesáreo Iradier (que vivía y trabajaba en Madrid y tenía experiencia en construcción de teatros), se ofreció para realizar el proyecto arquitectónico de forma gratuita (en la foto siguiente, el primer boceto de 31 de agosto de 1916) .
Tras la captura de fondos, se eligió un solar donde se ubicaba la fábrica «Eléctrica Vitoriana», con sus terrenos anejos, en la calle San Prudencio (ubicación actual) Cesáreo Iradier se puso manos a la obra, él había participado en la construcción del Teatro de la Zarzuela de Madrid por lo que su proyecto iba a tener muchas similitudes con dicho teatro. Puesto que vivía en Madrid, el arquitecto municipal de Vitoria, Javier de Aguirre e Iturralde, se encargará de gestionar dicho proyecto, firmando el mismo ambos arquitectos.
Finalmente se presentó el proyecto al Ayuntamiento el 15 de febrero de 1917. Era un edificio aislado del resto de edificios (norma legal) y a su parte trasera y derecha tendría un jardín y en su izquierda un pasillo descubierto por el que se accedía al edificio de camerinos para los artistas que se construyó al lado. En la foto anterior y siguientes vemos el primer borrador del proyecto en su fachada y el proyecto definitivo fachada e interior, del año 1916 (del libro Los teatros y cines de Vitoria. Una arquitectura para el espectáculo» ).
El Nuevo Teatro fue pionero en la utilización de forjados de hormigón y seguía la línea arquitectónica de París de esa época (puesta de moda por el arquitecto francés Perret en su primer teatro construido en 1911)
FACHADA
La fachada es la única parte exterior que tenía ornamentación y riqueza, de estilo clásico. Tenía 26 metros de ancho y 3 pisos de altura aunque desde la calle se veían solo dos pisos ya que el tercero estaba retranqueado mediante una amplia terraza, como puede veres en esta foto de 1920 de Ceferino Yanguas.
Se construyó en rica piedra de sillería y estaba divida en 5 partes verticales y entre cada parte, unas pilastras pareadas en el primer piso y pináculos en el segundo.
En la planta baja, 5 puertas de acceso y dos pequeños huecos, (que se ven en la foto), donde se ubican ventanillas de taquillas de entradas (también la taquillas daban al interior del vestíbulo).
En la primera planta se ubican 5 ventanales grandes, tiendo el del centro un balcón al exterior que vemos hoy día también.
Fachada en 1920-1922 Ceferino Yanguas:
La segunda planta está retranqueda y no se ve desde la calle. Cierra la terraza al frente una balaustrada con los pináculos citados y en su centro un gran copete de piedra en forma de espadaña que es rematado con la cabeza de Talia (la musa inspiradora de la comedia). (Foto de dicho copete, en su actual ubicación en el tercer piso construido. Foto propia):
En lo que es la planta edificada no visible, tras la terraza, no hay adornos, hay 3 puertas en el centro para acceso a la terraza, y dos ventanas en las esquinas. Sobre esto, un tejado normal a dos aguas. A la izquierda del edificio existía un pasillo descubierto que daba al Edificio de los Camerinos: un edificio de 2 plantas en el que se ubicaban los 14 camerinos de actores y actrices (todos con sus servicios propios, calefacción, mobiliario, aseo…) así como alguna dependencia de servicios polivalentes, cuarto de planchado, etc… , y que comunicaba directamente con el escenario lo que permitía un acceso directo cuando estaban trabajando y un acceso privado, sin tener que pasar por el teatro, cuando salían a la calle tras las representaciones.
A la derecha (y en la parte trasera) se construyó un gran jardín que servía además como salida de emergencia del teatro y podía ser utilizada como estancia de paseo y charla, café…. En la foto anterior, de Schommer en 1944, se puede ver el aspecto en dicho año y parte del jardín derecho. En esta otra foto se aprecia aún mejor ese jardín (foto de Schommer de 1944) y la fachada lateral derecha:
El Nuevo Teatro, en agosto de 1921:
INTERIOR
No voy a extenderme demasiado en los detalles de adornos, colores… (os sugiero leer el gran trabajo del libro de Centeno «Los teatros de Vitoria» que expongo al final, en sus páginas 274 a 278 y 283 a 285), donde describe exhaustivamente toda la ornamentación que había, capacidad de espectadores en proyecto y final…. Resumiré un poquito:
Planta Baja: Por la puerta lateral derecha se accedía al paraíso, por la izquierda al anfiteatro y por las tres del centro a la parte noble: patio de butaca, palcos y plateas. Tras esas puertas se hallaba al Hall, donde estaban las dos taquillas, a ambos lados (a las que también se tiene acceso desde las ventanucas del exterior descritas al hablar de la fachada). Inicialmente este hall iba a dar paso al llamado «Foyer» (la forma de llamar a los vestíbulos del teatros) y al final de esto estaban unas pequeñas escaleras que son las que daban acceso al patio de butacas, (elevado en esta parte trasera sobre el plano del suelo para poder dar inclinación en pendiente hasta el escenario), sin embargo finalmente (esta es una de las pocas cosas que se modifican de los planos iniciales de Iradier) se realiza como lo vemos hoy en día, las puertas dan entrada a un pequeño hall y tras unas escaleras, se entra al foyer que a su vez dará acceso al teatro directamente (tal y como se ve en esta foto de arriba de 1918). El foyer tiene el techo a doble altura, ocupando pues espacio de planta baja y de primera planta, desde la cual, mediante una abalaustrada rectangular podemos asomarnos a dicho foyer. La decoración inicial de este vestíbulo no se conserva hoy en día. El patio de butacas, tenía un aforo de 470 butacas, y 10 palcos plateas y proscenios. El escenario medía 12 x 10 metros (tras él, inicialmente, se encontraba la cabina de retroproyección de cine, fuera del recinto, por seguridad, hoy en día la cabina de proyección está frente al escenario). En la foto siguiente, aspecto interior días antes de inaugurarse, de Enrique Guinea.
El espacio interior del teatro se decoró con elementos clásicos pero sin recargar: escayolas con motivos de laureles, liras, musas, coronas de flores… y en techo un gran florón de 8 radios en donde hay 8 lámparas y, en su centro, una gran lámpara de «araña» de pedrería y cristal. La tapicería, de color rojo (en un principio el suelo era de madera pero enseguida se enmoquetó en rojo)
Planta primera: Lo más importante de esta planta era el gran salón bar-ambigú muy decorado, justo encima del hall de entrada, donde los asistentes al teatro podían estirarse, charlar, beber algo o fumar…., ocupa todo el ancho de la fachada y los ventanales que en la primera planta se ven desde fuera.
(foto del ambigú de Ceferino Yanguas en 1918)
En esta planta además se ubican los 19 palcos principales y proscenios.
Planta segunda: es donde se ubica el anfiteatro, con un aforo de 300 localidades, y dos proscenios. También hay un espacioso salón de estar, menos decorado, que recibe luz desde la terraza.
Planta tercera: Galería o Paraíso, con 400 localidades de aforo y 2 proscenios. También tiene su propio salón y la terraza es amplia y podría ser utilizada para realizar fiestas Todas las plantas tenía sus urinarios y cuartos de baño así como «tocador de señoras» propios. Planta más pobre en adorno, en consonancia a quienes la usaban: personas con menos recursos, jóvenes…
CONSTRUCCIÓN
Aparte de la piedra de la fachada y hormigones y otros materiales, para la construcción de paredes se reutilizó todo el ladrillo de la antigua fábrica eléctrica y de la chimenea que había. Los constructores contratistas fueron Ricardo Uralde y Salustiano Mendía(aparte de la modificación del hall-foyer, sólo se eliminó del proyecto inicial otro paraíso extra.
El mobiliario y tapizado eran de la empresa vitoriana de Arsenio Aguirre y de la madrileña «Sras Rodríguez Hermanas», los trabajos de hormigón de la empresa «Constructora Bilbaína», la instalación eléctrica de Jaime Ruiz, de Madrid, la calefacción de Pradera y Compañía, de Donostia, el telón y la decoración de Eloy Garay, bilbaíno.
Además, aprovechando la construcción del teatro, la calle San Prudencio se asfaltó por completo, desde Dato hasta Fueros. (arriba, dos fotos de la construcción de la fachada y armazón interior y aquí abajo, del interior ya casi construido, de Enrique Guinea en 1917)
INAUGURACIÓN
El día 11 de diciembre se realizaron las pruebas acústicas, inspecciones correspondientes… todo satisfactorio. Una semana después, con el nombre de Nuevo Teatro, se inauguró a las 18 horas del 18 de diciembre del año 18, con la representación de la comedia musical «La corte del faraón», de la compañía «Granieri-Marchetti» y actores de talla como Anita Patrizzi, Lole Patrizzi, Elisa, Favi, Granieri, Marchetti, Vizzanni…, que a tenor de lo publicado en los periódicos del día siguiente, estuvieron perfectos. Foto de dicha compañia en este día:
Hubo un lleno total y las críticas, al edificio fueron también muy positivas, sólo con una pequeña mancha: se criticaba que no hubiera acudido a la inauguración el arquitecto Cesáreo Iradier.
Foto del diario La Libertad sobre la inauguración:
Respecto a su uso como cine, se inauguró en enero de 1919, con la película «La Tosca»
Si de algo ha estado siempre satisfecho el público, la crítica, los actores y actrices….,es de la excelente acústica del recinto, algo que se esmeró el arquitecto, los constructores y todos los que han hecho posible el mismo. Esta formidable acústica, a pesar de las reformas posteriores, continua siendo hoy en día inmejorable. En la foto siguiente, aspecto del interior en 1920, de Enrique Guinea, un día de lleno total.
Desde su inicio, había un total de 150 butacas dedicadas a los «abonados», las familias más pudientes de la ciudad
En plateas: las familias Encina, Olavarria, Neira, iradier, Aranegui, marquesa de Villalba, Anitua y oficiales del regimiento Cuenca . En Proscenios: Godofredo Laza y oficiales del regimiento de artillería. En Bolsas: miembros del Consejo de Administración en una y Alfaro hijo, Lanz y otros, en la otra. En Palcos: familia de mendibil, Acedo, Lorente, Arrioeta, Alfaro, Jesús Velasco, Ibarrondo, Rivacova, Hidalga, Marqueses de Casajara, Ortiz de Urbina, Cebrián, María Buesa y los gobernadores civil y militar.
El teatro en esos años también servía para otros espectáculos, como por ejemplo para esta exhibición de esgrima de 1919, con foto de E. Guinea:
VENTA DEL EDIFICIO DEL NUEVO TEATRO A LA COMPAÑÍA DE JESÚS
El teatro envejeció pronto porque estaba hecho como antiguamente, muy dividido para las clases sociales existentes: muchos palcos, pocas butacas y muchos asientos no demasiado cómodos en paraísos y anfiteatro. Las cada vez mas numerosas clases medias querían un espacio mejor y no estar en «gallineros». A ello, además, se unió el hecho de que se había construido el Teatro Príncipe y el Salón General (antiguo teatro Circo), ambos con muchas más butacas dirigidas precisamente a esa clase media en crecimiento. Todo ello hizo que el «Nuevo Teatro» se quedara viejo prematuramente y perdiera dinero, asi que finalmente la sociedad Nuevo Teatro decidió cerrarlo y venderlo. El 26 de diciembre de 1928 fue la última representación «El alfiler», de Muñoz Seca y la última película la de «La Pelirroja», el 31 de marzo de 1929 (si bien hubo el 1 de abril una última velada del Centro Obrero de instrucción para recaudar fondos para su centro).
El 5 de abril de 1929 la Compañía de Jesús lo compró (quería hacer en dicho edificio su Iglesia y Casa de la Compañía) y con ello la sociedad Nuevo Teatro S.A. se disolvió. En esta foto, el teatro, cerrado, en 1930, foto de Ceferino Yanguas)
Sin embargo, la Compañía de Jesús finalmente no hizo nada con el edificio, permaneciendo cerrado el mismo hasta 1931.
CREACIÓN DE VESA, RECOMPRA DEL EDIFICIO y REINAUGURACIÓN DEL TEATRO
La sociedad VESA (Vitoriana de Espectáculos S.A.) se crea el 1 de marzo de 1931 con el fin de llevar el negocio del cine y teatro en la ciudad. La constituyen diversos empresarios y familias de la ciudad y ese mismo año negocian y compran el edificio a la Compañía de Jesús. En estas fotos, acciones de la sociedad VESA, de 50 ptas del año 1942, (Fondo Talegon) y 1945:
VESA presenta ya en julio proyecto de reforma al Ayuntamiento en la que transformaban las tres plantas superiores en 2 grandes anfiteatros, tirando el antiguo paraíso y readaptando y agrandando el patio de butacas. También desaparecen los palcos centrales de la planta entresuelo y se sustituyen por 4 filas más de butacas de patio (quedan pues sólo los palcos laterales que hoy vemos), cambiando la sillería y butacas por otras más cómodas de la Casa Sillería Segura, de Madrid. Así el aforo crece en comodidad y público, hasta 1292 localidades (482 de butacas de patio, 116 de butacas de preferente, 188 de butacas de anfiteatro primero, 350 en anfiteatro segundo y 156 en diferentes palcos). Además, se aprovecha para construir la cabina de cine sobre la terraza (una caseta de hormigón que se veía desde la calle), se ilumina nuevamente gracias a las empresas de J.Ibargoitia y Laureano Aldecoa y se moderniza la pintura con colores azul-grisáceo y plateado, los decorados y el cortinaje gracias a artistas como el pintor Adrián Aldecoa y Emilio Ibargoitia. También el gran telón se pone uno metálico para garantizar la seguridad, realizado por la fundación de Cortazar de la Calle Castilla (el telón pesa 6,5 toneladas). Los arquitectos intervinientes serán Apraiz, Alemany, Uralde, Mieg y Guinea.
El Nuevo teatro se reinaugura (ver foto más arriba, de 9-11-1931, del diario La Libertad) el sábado 7 de noviembre de 1931, con los espectáculos «El último romántico» por la tarde y «La del Soto del parral» por la noche, ambas de la compañía de zarzuela de Pepe Romeu y Soutullo.
Aquí vemos dos fotos del interior , hacia 1931, de Ceferino Yanguas, donde se aprecia la nueva imagen de las butacas del Teatro.
El bar ambigú , según crónica de La Libertad de 9-11-1931, lo toma el dueño del «Gau Txori, Ricardo Cobos. En dicho bar el dibujante alavés Obdulio López de Uralde pintó 9 óleos alegóricos de estilo moderno, como el resto del mobiliario del bar. En él había además un piano y atriles para que pequeñas orquestas pudieran amenizar los entreactos. Además se hizo un acceso al ambigú desde la calle para los días que no había función. Foto de Lopez de Uralde pintando el ambigú:
En esta foto, panel principal del tablón de publicidad en 1932 , foto de Ceferino Yanguas.
Entradas del Nuevo Teatro en los años 30-40. Fuente: Todocoleccion
TEATRO PRINCIPAL-Reforma y ampliación del tercer piso
La segunda gran reforma del Teatro llegó en 1949 y fue debida a la construcción justo al lado, donde estaba el jardín, del Gran Cinema Vesa. La reforma más importante fue la construcción de un tercer piso a la vista con el fin de que fuera armónico con la altura de dicho cine. Al hacerlo se pudo ampliar el vestíbulo del anfiteatro, que era muy pequeño hasta ese momento, para dar cabida a tanta gente que accedía a él. En esta fotografía se ve el teatro ya con ese segundo piso de fachada construido y el Gran Cinema Vesa al lado (foto Vicente Fernández):
La construcción se hace con ladrillo estucado, imitando a la piedra original y se aprovechan los balaustres de la antigua terraza para ponerlos en las zonas de las nuevas ventanas. El copete y los pináculos se aprovecha para ponerlos en la primera planta. En el interior se sustituyen las puertas de madera del vestíbulo por las actuales acristaladas, se cambia el suelo, , las barandillas, los adornos…así como decoración de color dorada en el interior. Las reformas se realizan entre 1949 a 1951
Con esta reforma anterior, en 1951, el teatro cambia su nombre y pasa a llamarse Teatro principal, en recuerdo al teatro coliseo primigenio de la ciudad, que existió entre 1822 y 1914.
En los años 60 se realizaran otras reformas menores: cambios de sanitarios, pintura y papel pintado en paredes, camerinos, calefacción nueva…
También en 1973 se sustituyen las butacas de madera del anfiteatro pro otras acolchadas, procedentes del cerrado Ideal Cinema.
Foto de la página web de VESA donde se ve una gran cola de gente entrando al Gran Cinema Vesa y el Principal al lado:
Ilustración de García Mena del interior del teatro:
PRINCIPAL ANTZOKIA
Desde los años 80 el Teatro Principal era un problema para VESA ya que sólo se utilizaba en fiestas para teatro y como cine, uno más de los muchos que había, durante el resto del año. El mantenimiento de este gran edificio sin embargo era muy caro.
En 1987 el alcalde J.A. Cuerda encargó un estudio técnico del edificio al arquitecto Antón Yeregui, proponiendo diversas opciones para su mejor aprovechamiento a la propietaria VESA.
Finalmente, el 4 de mayo de 1990 se firma un acuerdo entre las tres instituciones públicas alavesas (Ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco) y VESA para adquirir el edificio por 250 millones de pesetas.
Tras ello, comienza la última gran reforma (en la foto, detalle de la reforma interior, fotografía de Olalde de 1992), llevada a cabo por Yeregui, se modernizó la parte eléctrica, el sonido, calefacción y aire acondicionado, cortinajes, mobiliario…, se retranquean las puertas de entrada hacia la parte interior del muro para que puedan abrirse hacia afuera sin ocupar calle, se pone suelo de mármol, iluminación, pintura y decoración en el vestíbulo de entrada, se cambian los suelos de pasillos y resto de vestíbulos, se cambian las ventanas y puertas del edificio por otras nuevas.
También se recuperó casi todo el espacio del antiguo bar-ambigú (que había sido utilizado como sala de cine como veremos más adelante) dejándolo como estaba originalmente (excepto por una pequeña sala que queda, llamada «Iradier») y con acceso desde el vestíbulo del anfiteatro: foto actual de la sala del antiguo ambigú:
También, encima del ambigú, se hace una pequeña sala de danza.
Dentro se arregla todo el tapizado de las butacas centrales con terciopelo y se sustituyen las de los anfiteatros, palcos y plateas por otras más cómodas. Cabe destacar que el papel pintado que se ha puesto se trajo de Francia, siendo una copia del original. Fotos actuales del interior (las dos primeras fotos de la web del Principal, las tres siguientes fotos propias año 2018):
Foto del frente y escenario en un día de estreno
Interior, parte trasera y anfiteatros
Lateral, vistas de los palcos junto a escenario
Disposición de palcos
Pasillos que dan acceso a los palcos
Todas las obras y nuevos equipamientos costaron finalmente 665 millones de pesetas.
El aforo queda en: 406 butacas de patio, 114 en preferente, 152 en anfiteatro primero, 326 en anfiteatro segundo, y 156 en palcos y plateas
Tras la reforma, se reinaugura el Teatro Principal – Principal Antzokia para el público el 15 de junio de 1992, con «Cantes de Ida y Vuelta», interpretado por Carmen Cortés (la inauguración oficial fue el 16 de octubre, con un concierto por parte de la Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretando «Una sonrisa», de Oliver Messiaaen y la obra de ballet «El pájaro de fuego», de Igor Stravinsky.
Fotografías de la fachada y aspecto del último piso actual, retranqueado, y tejados (fotos propias 2018):
Fotografías de la entrada, foyer y vestíbulo. Fotos propias 2018:
Vestíbulo desde el primer piso:
Abalaustrada interior del primer piso:
Lámpara principal del teatro y una cámara de cine antigua, en exposición en el Ambigú:
Instalaciones bajo el foso del escenario:
Lonja lateral, de entrada de aparatos y camiones:
REFORMA DEL TEATRO PRINCIPAL ANTZOKIA PARA LOS AÑOS 2024 A 2026
Coincidiendo con el centenario, el mes de diciembre de 2018 nos enteramos que se va a realizar una gran reforma en el Teatro que iba a obligar a cerrarlo durante unos dos años. Esta gran reforma todavía tardará, empezaría en el año 2021 (pero finalmente empezará en 2024).
Mientras duran las obras, el teatro vitoriano quedará algo huérfano, aunque algunas obras podrán realizarse en el auditorio María de Maeztu del Europa o la sala Félix Petite de Ibaiondo. El resto de obras imposible de programarse en esos teatros……., habrán de realizarse en Bilbao o Donostia (se fletarán autobuses para ello)
Las obras harán que el Teatro Principal cuente por menos, con un nuevo escenario más grande. Hay diversos planes, unos más ambiciosos que otros…a ver hasta donde se quiere meter el Ayuntamiento, el Gobierno Vasco y la Diputación en gastar (el más ambicioso por ahora es de unos 18 millones aunque por ahora hablan de una cifra media de máximo 12 millones (para los campos de fútbol y baloncesto el gasto fue mayor ¿no?)
Además han de comprar los locales anexos de la sucursal del banco Sabadell y un almacén trasero de la tienda de Zara de General Álava.
SALÓN IRIS
Este pequeño salón estuvo abierto, dentro del Teatro Principal, desde 1976 a 1990. Antes de esto la compañía VESA llevaba ya varios años gestionando un local de cine de arte y ensayo en el Aula de Cultura de la Caja Provincial pero querían tener su propio local así que en 1973 se pusieron manos a la obra: primero se pensó en hacerlo en el edificio del Teatro Guridi (en el tercer piso) aunque diversos obstáculos técnicos lo impidieron. Tras ello se acordó hacerlo en el local del ambigú-cafetería que estaba dentro del edificio del teatro principal, encima del vestíbulo de la entrada principal.
PROYECTO: (foto del proyecto de 1974, del libro de Carlos Centeno que podéis ver su enlace al final). Fue encargado a los arquitectos Enrique Guinea y Miguel Mieg. Estos diseñaron un pequeño cine que ocupaba solamente 138 m2 y para un máximo de 154 localidades y condonando las ventanas del mismo, que daban a la calle, para que no entrar la luz. En diciembre de 1974 se autorizan por fin las obras. El proyecto estaba pensado desde el principio para respetar la estructura completa del antiguo ambigú, por si un día volvía a su uso inicial (bien pensado, porque así fue a los 14 años).
CONSTRUCCIÓN: Se realiza el año 1975. Además de cerrar los grandes ventanales del ambigú (sólo por dentro, para que desde la calle no se notara ningún cambio y se respetara la fachada), se cerraron también las puertas que daban acceso al teatro y esa pared se cubrió con un gran espejo. El suelo se hizo en pendiente para favorecer el visionado de las películas, y al final de la pendiente, al lado de la pantalla y en un trozo de suelo llano, se pusieron puertas de acceso al pequeño cine desde el lado de las escaleras de acceso al anfiteatro. Las localidades se pusieron en 19 filas de 6 butacas cada una y un único pasillo a la izquierda de la pantalla.
INAUGURACIÓN: Se inauguró finalmente el 13 de febrero de 1976, con la proyección de la película «Amarcord», de Fellini, en versión original. Un buen bocado pues para los amantes de cine. El nombre de Iris se puso en recuerdo a aquel primer local construido exclusivamente para cine que existió en Vitoria llamado de la misma forma y que ya hemos visto en una «historia» anterior de este blog.
LA REVISTA «ACTUALIDADES», LA REVISTA «VESA» y CARTELERÍA
Entre 1935 y 1936, VESA editó una revista donde resumía los espectáculos del mes que se llamó «ACTUALIDADES – NUEVO TEATRO».
En la foto siguiente, revista Actualidades, Nuevo Teatro – Número 1 (octubre de 1935):
Revista mensual que comienza a publicarse en octubre de 1935, coincidiendo con la nueva temporada de espectáculos, en especial, de exhibición cinematográfica en el Nuevo Teatro, de Vitoria-Gasteiz. Cada entrega, de doce páginas y con una cubierta impresa a dos tintas, contiene información sobre la programación cinematográfica, aunque incluye alguna teatral, a modo de programa de mano. Da cuenta de las producciones contratadas para su proyección, tanto de largometrajes como de cortometrajes y de animación. Inserta comentarios y críticas de las películas, algunas reproducidas de las publicadas por periódicos madrileños y otros, probablemente, de cosecha propia. Tiene una sección de Noticias, con notas breves también sobre cine. En su primer número también ofrece las tarifas de las localidades y de los abonos (ver foto). Es ilustrada, al insertar fotografías de actrices y actores que intervienen en los filmes, con algunas breves semblanzas sobre ellos, y la contracubierta siempre está dedicada a los rostros de las estrellas, bajo el epígrafe Figuras de la pantalla, con fotografías procedentes del Archivo de La Libertad. Inserta también anuncios de publicidad comercial. El número 5 (de ocho páginas) es el último de la colección y corresponde a febrero de 1936, ya que con la guerra civil dejó de publicarse. EN ESTE ENLACE PODÉIS DESCARGAROS EL PRIMER NÚMERO DE ESTA PUBLICACIÓN
Otra revista comenzó su andadura en octubre de 1966, sucesora de la publicación de los años treinta citada: «VESA» y estuvo dirigida por Alberto Suárez Alba. Se estuvo editando hasta 1991 de forma semanal.
OTROS EJEMPLOS DE CARTELERÍA Y PROGRAMAS DE MANO:
San Francisco, año 1941
Semilla de Odio (1946):
María Antonieta (1947):
La Casa de la calle 92 y Vidas sin rumbo (1949)
Vida de mi vida (1951):
Yo amé a un asesino (1953):
Y por último, un clásico, la película de moda de los años 70 que antes de llegar a España por la censura, muchos fueron (al igual que pasó con El último tango en París) a ver a localidades francesas : Enmanuelle, «28 de abril de 1978, el filme que consiguió escandalizar a Francia llega a las pantallas vitorianas» (foto de Josu Arenaza). Propaganda aparecida en la revista VESA mencionada anteriormente.
OTRAS ENTRADAS SOBRE ESTE TEMA EN ESTE BLOG (por ahora están hechos sólo del 0 al 5 : 0. Resumen de la historia de los teatros y cines en Vitoria-Gasteiz, 1. Los primeros teatros, 2. El Teatro Principal antiguo. El gran coliseo de la ciudad, 3. Teatro Circo, Salón General, Teatro Florida y Florida zinemak , 4. Barracas, Iris salón, Variedades, Centro Obrero, y otros locales menores , 5. Nuevo Teatro-Teatro Principal, Iris y Principal Antzokia , 6. Ideal Cinema, Albéniz y Gran Cinema Vesa, 7. Teatro Príncipe, Cine Guridi y Multicines Guridi, 8. Cine Amaya, Samaniego y Multicines Samaniego, 9. Cine Gasteiz, Astoria Palace, Iradier, Mikeldi y Azul , 10. Siglo XXI: Los cines en las grandes superficies, Yelmo, Sterm… , 11. Los teatros municipales en el siglo XXI
AGRADECIMIENTOS Ante todo, agradecer sobre todo a la gran obra que os aconsejo tener en casa, de Juan Carlos Centeno (1999): «Los teatros y cines de Vitoria. Una arquitectura para el espectáculo» y que podéis adquirir en AMAZON . Un libro escrito a conciencia, con centenares de referencias bibliográficas que lo hacen imprescindible, objetivo y asombroso, para cualquiera que quiera conocer estos temas y los teatros y cines de la ciudad.
También a los grandes artículos de Txomin Ansola («La expansión del espectáculo cinematográfico en Álava 1950-1967») , Fernando Crovetto («La implantación del cinematógrafo entre los vitorianos»), Santiago de pablo («Los orígenes del cine en el País Vasco y Navarra 1895-1910″), y a personas particulares que me han ido enseñando y donado fotos y saber y que son muchos, entre ellos Fernando Etxeverria, Txapi, Jesús María Diez de Cerio, Tomás Concha…. Gracias. Y por supuesto, a las crónicas de Cola Y Goiti en la revista Euskal Erria, de 1885, 1914 y 1918, así como el libro de Ladislao de Velasco, de 1887 y al siempre presente Don Venancio del Val en su artículo “El teatro en Vitoria» de “El pensamiento alavés” de 5-8-1959. Añado a Kepa Agirre, que tiene también memoria de elefante y gracias a él he corregido (y seguramente seguiré corrigiendo, algunos errores)
Detalle del balcón principal de la fachada: