EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

Seguramente la mayor parte ya habíais oído hablar algo de esta noticia del avión alemán estrellado en la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz.

Ocurrió el martes 28 de septiembre de 1936, (aunque Jose Mari el autor de las fotos afirmaba que fue el 29 de septiembre, en cuanto lo averigüe del todo modifico esto) pasadas las 8 de la mañana, aunque «oficialmente» nunca ocurrió, a pesar de que hubo 3 muertos. El régimen franquista lo ocultó al mundo, quien sabe si por haber sido a causa de un error garrafal, por ser humillante dicho accidente por querer hacer una ofrenda, por ser el primer oficial alemán muerto en la guerra civil, o por tratar de echar al culpa a los rojos como otras veces.

Si precisamente conocemos más este hecho es gracias a las fotos de José María Knörr Elorza y a algunos relatos luego de testigos. Knörr sacó las fotos y las llevó a revelar al gran fotógrafo vitoriano Alberto Shommer Koch quien, en contra de las órdenes que tenía de entregar a la policía cualquier foto del suceso, las reveló y se las entregó a Knörr, quien las guardó sin decírselo a nadie (por si las represalias), y no fue hasta el año 2004 que no las sacó a la luz  (ese año las publicó dentro del libro escrito por Pedro Morales Moya titulado «Recuerdos de Vitoria – Mis conversaciones con José María Knörr»). A su vez Morales se basaba en el trabajo de Oscar Bruño Royo publicado en el n. 5 de Septiembre de 2000 en «La Revista Española de Historia Militar» y que el «Aéreo Club Vitoria» reproducía  ese año. A falta de información oficial debido a la censura, sobre este hecho circularon diversas teorías que eran falsas todas: Unos decían que había sido una exhibición acrobática con accidente de por medio, otros decían que era un piloto que quería lanzar unas flores a una vitoriana a la que quería cortejar que acababa de conocer, otros, incluido historiadores» hablaron de que fue abatido por fuego aéreo e incluso por fuego desde tierra…. Algunas tenían algo de verdad pero todas eran falsas en su conjunto.

Sigue leyendo EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 4.- BARRACAS, CAFÉS, SALÓN VARIEDADES, IRIS SALÓN, BELLAS ARTES, CENTRO OBRERO Y OTROS PEQUEÑOS LOCALES PRIVADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO

Esta 4ª entrada sobre los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz será un poupourri. Hablaremos de una gran variedad de locales, generalmente de pequeño tamaño, construidos desde finales del XIX a mediados del siglo XX, dejando para otras entradas los grandes locales construidos, en su mayor parte por VESA, en el siglo XX. Se dividirá en 5 apartados:
1.- Los locales PROVISIONALES que se instalaban en diversos puntos de la ciudad, las barracas que se instalaban durante fiestas o en pequeñas temporadas, algunas de ellas de gran tamaño., cafés que se convertían en cines improvisados, exhibiciones al aire libre….
2.- El SALON VARIEDADES , Pabellón Rocamora…, primer local construido para cine, aunque fuera provisional,
3.- El IRIS SALÓN, primer local de cine estable en la ciudad (también llamado Buenos Aires, Parisiana, Novedades y finalmente Bellas Artes)
4.- El CENTRO OBRERO CATÓLICO, local de cine y teatro construido por la iglesia para las clases obreras populares, todavía funciona aunque casi sin uso excepto encuentros.
5.- El RECREO INFANTIL, el CÍRCULO, el CASINO y otros locales religiosos, pertenecientes a colegios de enseñanza….
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlo al final de este texto.

Empecemos:

Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 4.- BARRACAS, CAFÉS, SALÓN VARIEDADES, IRIS SALÓN, BELLAS ARTES, CENTRO OBRERO Y OTROS PEQUEÑOS LOCALES PRIVADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 3.- El TEATRO CIRCO, la primera proyección de cine en la ciudad, el SALÓN GENERAL, el TEATRO FLORIDA y los FLORIDA ZINEMAK

En esta tercera entrega de estas historias de los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz, hablaremos del Teatro Circo,  Salón General, Teatro Florida y Multicines Florida por una razón: todos estaban situados en el mismo lugar, al principio con entrada por Ortiz de Zárate y hoy por San Prudencio
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlo al final de este texto.

EL TEATRO CIRCO Y LA 1ra PROYECCIÓN DE CINE EN VITORIA-GASTEIZ (1896-1926)

A finales del siglo XIX los teatros estaban ya muy consolidados en todas las ciudades y eran una de las mayores atracciones semanales de la población. Ya no era un espectáculo estrictamente cultural, reservado a gente muy culta y pudiente económicamente, el teatro se había democratizado y había sesiones económicas y también sesiones infantiles. El Circo fue el primero. (En esta foto, de Balbino Sobrado, cola en la entrada del T. Circo el 6 de enero de 1919, con motivo de la entrega de regalos al alumnado de las Escuelas Municipales).
Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 3.- El TEATRO CIRCO, la primera proyección de cine en la ciudad, el SALÓN GENERAL, el TEATRO FLORIDA y los FLORIDA ZINEMAK

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 4: de 2001 hasta hoy, y revistas festivas y carteles taurinos)

Cuarta y última entrega de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En esta parte va también información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,    Carteles 1901-1950  y Carteles 1951-2000Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo más importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post

2001
Autor: Alfredo Fermín Cemillán (Mintxo).  Este año Gorka Ortiz de Urbina sustituye a Iñaki Landa en la reencarnación de Celedón (hasta el año 2022).

2002 Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 4: de 2001 hasta hoy, y revistas festivas y carteles taurinos)

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 3: 1951 a 2000)

Tercera parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,    Carteles 1901-1950  y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.

Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post. Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 3: 1951 a 2000)

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 2: 1901 a 1950)

Segunda parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá también alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…)

Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,  Carteles 1951-2000 y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.
Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post. Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 2: 1901 a 1950)

EL MONUMENTO A LA BATALLA DE VITORIA DE 1813

Mañana, 4 de agosto de 2017, justo cuando Celedón esté bajando desde la torre de San Miguel a la casa de la calle Postas, justo a esa hora, se cumplirán 100 años del que seguramente es una de las fotos más «típicas» de Vitoria-Gasteiz: el monumento a la batalla de Vitoria, sito en la Plaza de la Virgen Blanca, centro neurálgico de la ciudad.
Fue el 4 de agosto de 1917 cuando se «inauguró» (se había iniciado su construcción el 12 de octubre de 1914) (pongo inauguración entre comillas ya que en realidad lo que pasó es que se «entregó» el monumento, no se inauguró, como se explica más abajo). En la foto, el cartel de fiestas de 1917, que versaba sobre la construcción e inauguración del mismo ese año. Sigue leyendo EL MONUMENTO A LA BATALLA DE VITORIA DE 1813

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 2. El Teatro Principal antiguo. El gran coliseo de la ciudad

En la segunda mitad del siglo XVIII se había impuesto en Europa la Ilustración y en 1793 se había formado la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Estos dos hechos suponen una ruptura con todo lo anterior y un aumento muy importante de la importancia de la cultura y las artes. En Vitoria también la burguesía se va imponiendo y es en esta época en que empezará el ensanche e la ciudad, que va a ser de tipo burgués, dejando el casco medieval para los más pobres y algunas familias con casa o palacio de origen antiguo. Ahora eran los burgueses los que querían un teatro estable, al estilo de otras ciudades, con sus palcos de lujo, columnas clásicas, ambigús, salas de encuentro de la gente “bien”…. En la foto, el teatro, entre 1890 y 1910, fotografía de la colección Baraibar-Elorza, tras él, fachada y parte del convento de San Francisco.El de Vitoria fue uno de los primeros teatros burgueses, de estilo clásico, que se hicieron en España y sirvió de base para otros teatros en otras provincias.  Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlo al final de este texto.

Aunque se inauguró en 1822, ya desde 1617 se estaba proyectando este teatro, según el “Acta del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz del 17 de mayo de 1617 para la construcción de un teatro”: Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 2. El Teatro Principal antiguo. El gran coliseo de la ciudad

LUIS DE ALAVA Y SAUTU. LA RED ÁLAVA, UNA HISTORIA DE ESPÍAS Y VENGANZAS FRANQUISTAS

No hace mucho en esta sección de biografías hablaba del atleta, empresario y gran vitoriano Emilio de Álava y Sautu (ENLACE).  Hoy nos vamos a centrar en una historia de otro insigne alavés, su hermano Luis. Como sabéis, en este blog nos centramos en historias de Vitoria-Gasteiz, por ello no es una biografía normal, sino una historia lo que hemos de contar…., una historia de una venganza, para dar ejemplo en la dictadura franquista, contra un hombre bueno.
Luis de Álava y Sautu nació en Murgia, el 18 de noviembre de 1890. Murió fusilado un día como hoy, el 6 de mayo, de hace 74 años, 1943.

Sigue leyendo LUIS DE ALAVA Y SAUTU. LA RED ÁLAVA, UNA HISTORIA DE ESPÍAS Y VENGANZAS FRANQUISTAS

EL CASO DEL SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA ASESINADO POR UN MIÑÓN ALAVÉS

Esta historia no la conocía y pude leerla el otro día, salseando por la red. Es una historiadevitoriagasteiz interesante porque tuvo repercusión en muchos periódicos y quizá nunca sabremos del todo los motivos.

Ocurrió el 26 de septiembre de 1932

Enrique Orbegozo Unda era el secretario de la Diputación de Álava, un cargo muy importante pues, y por ello una persona muy conocida en la capital. Sigue leyendo EL CASO DEL SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA ASESINADO POR UN MIÑÓN ALAVÉS