En esta entrada voy a dejar todas las fotos que he encontrado de este edificio, construido en el siglo XIII y derribado por la especulación urbanística en 1930. Un edificio que había sido durante 7 siglos parte primordial de la historia de Vitoria y de Álava. La entrada donde hablo de la historia, restos, derribo, efemérides y otros aspectos del Convento e Iglesia de San Francisco, podéis verla en ESTE ENLACE. (aún en construcción). Trataré de poner las fotos lo más ordenadas que pueda:
1.- SITUACIÓN
En el siglo XIV, el convento abajo a la derecha, fuera de las murallas de la ciudad primitiva.
Dibujo de la ciudad de 1838 realizado por Benito Casas, copia de otro cuadro que existía del año 1650. El Convento arriba a la derecha.
Plano de 1886:
Plano de antes de 1926. Del libro de Eulogio Serdan «El Libro de la ciudad». El número 61 es el cuartel de caballería.
2.- PLANO DEL CONVENTO y VISTAS GENERALES
Plano de todo el complejo eclesiástico realizado por Emilio de Apraiz en 1948, copia de un plano de 1845 aprox, que le fue facilitado al arquitecto por Fray Juan Ruiz de Larrinaga.
Maqueta de aproximadamente 1925. Foto Enrique Guinea
Vistas desde el aire de todo el complejo cuartelario e iglesia. Sobre 1920 (recién construido Banco de España). Al fondo se divisa al antigua plaza de Toros. Fondo Caja Municipal
3.- FACHADA Y VISTAS EXTERIORES DE LA IGLESIA 1900-1930
Foto más antigua que he podido encontrar de la fachada que daba a la calle San Francisco. Sobre el año 1900. Aún no se han plantado los árboles de la cuesta y el Teatro Principal está la derecha (se incendió y se derribó en 1914). El cuartel está aún en uso, se ve una garita a la izquierda de la entrada. Foto de autor anónimo.
Fachada en el año 1908 aprox. Ya se ha plantado el jardín de la cuesta. El cuartel de infantería sigue en uso. Foto proporcionada por Fernando Etxebarria, del libro «Geografía del país vasco navarro».
Fachada en 1909. El cuartel sigue en la iglesia, esta vez la garita está a la derecha de la puerta porque los árboles ya taponan la otra parte. El Teatro Principal sigue activo. Foto proporcionada por Fernando
Dos fotos de la fachada iguales, del mismo año 1909 o 1910. Una de ellas es postal coloreada, la garita en la derecha implica que el cuartel sigue. Aquí podéis comparar ambas versiones.
Fachada sobre 1924. El Teatro ya no está, se ve el nuevo Banco de España a la derecha, edificado en 1920. El cuartel ya está abandonado, no se ven militares ni garitas. Foto proporcionada por Tomas Concha.
4.- INTERIOR DE LA IGLESIA: 1925-1930
Escudo franc
VISTAS EXTERIORES DE LAS FACHADAS DE LOS CUARTELES: 1900-1929
Escudo francisca
VISTAS EXTERIORES DE LOS JARDINES DE LOS CUARTELES: 1925-1929
Escudo francisca
DERRIBO DE LOS CUARTELES: 1925-1929
Escudo francisc
DERRIBO DE LA IGLESIA: 1930
Escudo franc
SOLARES TRAS LOS DERRIBOS: 1930-1948
(ALGUNA OTRA FOTO AL FINAL, AL HABLAR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS DE HACIENDA Y CAJA MUNICIPAL ACTUALES)
xxxxx
RESTOS SALVADOS Y RUINAS EXISTENTES HOY EN DÍA
Escudo franciscano salvado en su ubicación actual del convento de San Antonio (foto de Zarateman en Wikipedia)
«Estampita» de recuerdo del traslado de dicho escudo, el 20 de julio de 1930 (foto proporcionada por Oier Gordobil):
Balcón de hierro forjado del convento, que está en la esquina del antiguo edificio de telefónica de la Calle General Álava, Foto sacada de Maps
Columnas del Claustro Superior, de orden Toscano del siglo XVII, con sus arcos, que están puestas desde 1931 en el actual pórtico de la Iglesia de San Vicente. Foto sacada de Maps.
Portada y otros restos de la Capilla de la Magdalena en las ruinas actuales que se encuentran en la trasera del edificio de Hacienda. Fotos propias tomadas en febrero de 2018 desde el interior del edificio.
Restos de una necrópolis con 20 esqueletos y la solera y parte de muros del atrio de la iglesia. Fotos de Blanca Castillo en El Correo.
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA EL SOLAR DEL CONVENTO DERRIBADO Y EDIFICACIONES FINALES
Año 1925, proyecto de ordenación del solar, abriendo la calle Olaguibel hasta el Banco de España y con dos grandes manzanas a construir a ambos lados de la calle.
Anteproyecto de 1941, de los arquitectos Jesús Guinea y Emilio de Apraiz. Un gran edificio compacto, que albergaría en su interior una estación de autobuses, un mercado municipal (en el piso superior de ella) y unas 80 viviendas (gracias Fernando Etxebarria por las fotos):
Otro anteproyectos que presentaron los arquitectos citados en ese concurso de 1941: dos grandes manzanas a ambos lados de la calle Olaguibel, con un total de 150 viviendas. Y otro más de una gran manzana donde, en su centro, estarían las piscinas públicas, rodeado de viviendas y también unos baños públicos, además de 115 viviendas:
Finalmente en la manzana entre Olaguibel y Postas se hizo una gran manzana de viviendas y la sede de la Caja Municipal en su esquina (el edificio se construyó entre 1931 y 1933). Esta es una pequeña secuencia de su construcción (Todas son fotos del Fondo Archivo de la Caja Municipal): Foto de 1930 (de Enrique Guinea) del solar con sólo la valla puesta, sin empezar a construir, foto del edificio ya avanzado en 1931, del edificio casi terminado en 1931, del edificio ya terminado en 1940, donde se ve el solar de Hacienda aún vacío y por último una foto en color del edificio final en 1961:
En la parte de la iglesia, entre Olaguibel u la Cuesta de San Francisco, se construyó, en 1948, un gran edificio que albergó las dependencias de la agencia tributaria española, la policía, los juzgados (los juzgados hace muchos años vacíos y el resto, con un uso muy desigual. Aquí, dos fotos del solar sin construir, de 1940, donde se ven las ruinas de la iglesia que se conservan, una del solar donde ya se ve el edificio de la Caja Municipal, de 1941 y finalmente una de 1958, ya construido: