VIDEO del CENTENARIO DE LA EMPRESA HERACLIO FOURNIER- N.O.D.O. 1968

En esta sección de vídeo, hoy nos toca este curioso vídeo sacado del NODO, de 1968, sobre el centenario de la creación de la empresa de naipes Heraclio Fournier.

 

BUZÓN DE FOTOS DE BAUSAC Y SOBRINO

Como comentaba en la entrada principal de estos fotógrafos. Finalmente hago un «Buzón» de fotos de este establecimiento fotográfico vitoriano «Bausac y Sobrino», el primero estable que se instaló en Vitoria (estuvo siempre en la Calle San Antonio, 21) , para poner aquí todas las fotos de este estudio y no alargar demasiado la entrada del blog relativo a los fotógrafos pioneros.  En este caso, en este buzón se recogen las fotos del estudio que gestionaron dos pioneros:  Pablo Baucac y su sobrino Ruperto Zaldua, que puedes ver sobre ellos en este enlace

«BAUSAC Y SOBRINO» Fotos de exteriores 

De esta época hay muy pocas fotos de exteriores, esta de «Bausac y Sobrino» es una de las pocas, es además, puesto que aún no usan el logotipo elaborado que luego usarían, la más antigua de todas. Está en el Archivo municipal, de la colección Linacero y de 1867 aproximadamente. 

Convento de San Antonio y Plaza de la Virgen Blanca al fondo.

Reverso con dirección y sin logotipo. anverso «Bausac y Sobrino»

Estas son las fotos más antiguas, de entre 1860 y 1862. El reverso aún no luce el logotipo elaborado por Bausac para sus fotos y que luego adaptó para incluir a su sobrino Zaldua. Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOS DE BAUSAC Y SOBRINO

LOS MOJONES DE CARRETERA Y KILOMÉTRICOS DE VITORIA-GASTEIZ

¿Quién ha dicho que Vitoria no ha crecido?, no, no me refiero a la población, me refiero a la altura, ¿Qué no me crees?, mira la foto del mojón de Ali, ha crecido tanto que ya ni se ve casi!!!
En este blog hablo de historias de Vitoria-Gasteiz y también, de lo que fue y de lo que aún quedan vestigios. En este caso hablemos…, de los mojones kilométricos y de carretera de la ciudad.

Al estilo de las placas azules que vemos en cualquier autopista hoy en día, las carreteras importantes de antaño tenían esas ayudas al viandante o conductor, los llamados “mojones”, ya fueran kilométricos, de límites, de dirección… Construidos con cemento, piedra, hormigón…con esa forma de “lápida” si era plano, o seta en ángulo si era en carretera para poder verse por ambos lados…. Unos marcaban el punto kilométrico de la carretera y el nombre de la misma, otros marcaban la dirección hacia un punto y su opuesto por dicha calzada, otros un límite de conservación…

En Vitoria-Gasteiz aún quedan vestigios de tres de ellos: Sigue leyendo LOS MOJONES DE CARRETERA Y KILOMÉTRICOS DE VITORIA-GASTEIZ

LA TELEFONÍA EN VITORIA-GASTEIZ Y ÁLAVA (y los modelos de teléfonos que tuvimos en casa)

No voy a hacer una historia seria de la telefonía en Vitoria-Gasteiz (para eso están las investigadoras y tesis doctorales que podéis ver en los enlaces del final de la entrada). Sólo pretendo, como otra historiadevitoriagasteiz más, contar anécdotas, hitos imprescindibles y, sobre todo, tener la excusa perfecta para enseñar fotos de hace muchos años.
Y es que, los teléfonos, tal y como se entendían hace 20 años, ya ni existen, son historia y por ello objeto de este blog. Estoy seguro que muchos de los más jóvenes ya ni saben qué es un teléfono fijo porque no lo han visto o usado nunca. Y los jóvenes en general no saben que es esa rueda que tenían antes los teléfonos o una cabina…
Esta es la segunda entrada de la trilogía sobre telefonía que pretendo culminar:
—— la primera, que ya vimos, sobre la primera línea de teléfono que se instaló en Vitoria, a cargo del ilustre empresario Heraclio Fournier (EN ESTE ENLACE). (en la foto, un par de teléfonos de esa época)—— esta segunda, una entrada más larga sobre la telefonía en Álava y Vitoria y sobre los modelos de teléfonos que tenían nuestros padres, abuelos y nosotros mismos en casa ( ESTE ENLACE DONDE ESTAMOS)
—— y una tercera entrada, sobre las últimas cabinas que nos quedan en la ciudad, vestigio de otros tiempos, parte de la historia de esta ciudad, antes de que desaparezcan del todo (EN ESTE ENLACE) (todavía sin hacer).
Lo primero, como siempre, un muy pequeño encuadre histórico:

Sigue leyendo LA TELEFONÍA EN VITORIA-GASTEIZ Y ÁLAVA (y los modelos de teléfonos que tuvimos en casa)

BUZÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ

En esta entrada voy a dejar todas las fotos que he encontrado de este edificio, construido en el siglo XIII y derribado por la especulación urbanística en 1930. Un edificio que había sido durante 7 siglos parte primordial de la historia de Vitoria y de Álava. La entrada donde hablo de la historia, restos, derribo, efemérides y otros aspectos del Convento e Iglesia de San Francisco, podéis verla en ESTE ENLACE. (aún en construcción)Trataré de poner las fotos lo más ordenadas que pueda:

1.- SITUACIÓN

En el siglo XIV, el convento abajo a la derecha, fuera de las murallas de la ciudad primitiva.

Dibujo de la ciudad de 1838 realizado por Benito Casas, copia de otro cuadro que existía del año 1650. El Convento arriba a la derecha.

Plano de 1886:

Plano de antes de  1926. Del libro de Eulogio Serdan «El Libro de la ciudad». El número 61 es el cuartel de caballería.  

Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ

LA PRIMERA APARICIÓN DE LA IKURRIÑA EN EL DEPORTE OFICIAL: DE LA SOTERA A MENDIZORROTZA, PASANDO POR ATOTXA.

En diciembre de 2018 realicé una entrada que titulé «LA PRIMERA IKURRIÑA EN EL DEPORTE OFICIAL FUE EN VITORIA-GASTEIZ EL 17 DE OCTUBRE DE 1976». Esta de hoy sustituye a esa anterior, corrigiendo los errores que la misma tenía. En realidad la entrada ya la había modificado y corregido en 2020, gracias a aportaciones de los periodistas Roberto Arrillaga y Rubén Gazapo, a los que agradezco, pero aún existían errores claves.
Esta nueva entrada y su corrección final se debe a la investigación, tras varios meses y muchos contactos y entrevistas, del exjugador del Baskonia (y uno de los principales actores de esa exhibición de dicha ikurriña en Vitoria-Gasteiz), Txema Capetillo. Gracias a su tesón podemos poner fecha real a ese hito histórico de la primera exhibición de la ikurriña en el deporte nacional oficial de nuestra ciudad: el 8 de enero de 1977 y esta es la foto de ese hito histórico, que me ha cedido Capetillo:La verdad es que charlando con Txema he aprendido muchas cosas de esos años en que yo aún era más chaval que ahora 🙂 y por otras circunstancias estaba muy cerca del basket. Txema Capetillo ha redactado toda su investigación en un informe del que yo me nutro para rehacer la primera parte de esta entrada, la que versa sobre la primera ikurriña en el deporte alavés (que se completa gracias también a los periodistas Gazapo y Arrillaga con sus webs y al libro que hicieron de la Historia del Baskonia, a la web del propio Saski Baskonia y a las webs que me han permitido recorrer las hemerotecas de esos años). Vamos pues: Sigue leyendo LA PRIMERA APARICIÓN DE LA IKURRIÑA EN EL DEPORTE OFICIAL: DE LA SOTERA A MENDIZORROTZA, PASANDO POR ATOTXA.

PELÍCULA “MAÑANA DE DOMINGO” (o CÓMO ERA VITORIA-GASTEIZ EN 1966).

Esta es una película de 70 minutos que está rodada íntegramente en Vitoria-Gasteiz  y que se realizó fruto de un encargo directo de la Caja Municipal de Vitoria, que quería mostrar los atractivos de la ciudad.
Trama: Jai, el perro del doctor Vélez desaparece de su casa. Los hijos del doctor Vélez pasan esa mañana de domingo buscando al perro por toda la ciudad. Y como fruto de dicha búsqueda, se nos van a mostrar los más típicos rincones vitorianos: calles del «Casco», la Florida y su quiosco, las piscinas de Gamarra, la Casa del Cordón, la Casa de los Alfaro, la plaza de la Virgen Blanca, los Arquillos, el Cantón de la Soledad, la Plaza del Machete, la calle Dato, la Catedral y la Caja de Ahorros, por supuesto, que para eso era la que la encargó. Es pues un documental «turístico» en formato película, que nos muestra la ciudad y algunos de los personajes más famosos de la misma. Sigue leyendo PELÍCULA “MAÑANA DE DOMINGO” (o CÓMO ERA VITORIA-GASTEIZ EN 1966).

VITORIA FUE LA CIUDAD QUE PROCRAMÓ REY DE ESPAÑA A JOSÉ NAPOLEÓN I, ANTES QUE NADIE. Eso sí, “POR IMPERATIVO LEGAL”

¿Sabías que fue en Vitoria y las instituciones alavesas quienes proclamaron, un día antes que nadie del territorio español, el 11 de julio de 1808 a Jose I, Napoleón, como rey de España?. Eso sí, en su descargo, lo hicieron por imperativo legal, “a fuerza cedida” como se decía antes. Era o eso, o ser pasados por las armas.
Vitoria, en estos principios del siglo XIX, ya empezaba a ser una ciudad de militares. Era lo que tenía ser frontera no sólo con Castilla o con Navarra… sino también con Francia, aquí estaba una de las fronteras con el país vecino. Han habido años en que la guarnición militar era de más del 10% de la población de la ciudad, lo que acarreaba innumerables problemas con la población autóctona al tener que alimentarse y provocar no pocos altercados (se guarnecían en los antiguos conventos de Santo Domingo y San Francisco y algún otro cuartel de la ciudad). En 1808 la situación era irresistible para la ciudad, ya que en la ciudad acampaban, aparte de los soldados españoles que hubiera, hasta 6000 soldados franceses de los que ya estaban ocupando el reino de España.

Vamos primero vamos a establecer primero la situación de este momento histórico:

Sigue leyendo VITORIA FUE LA CIUDAD QUE PROCRAMÓ REY DE ESPAÑA A JOSÉ NAPOLEÓN I, ANTES QUE NADIE. Eso sí, “POR IMPERATIVO LEGAL”

EL HUMOR MUDO DE BON, PRIMICIA ACAECIDA EN VITORIA-GASTEIZ

“El 2 de diciembre de 1930 el “Circulo Vitoriano” acogía en primicia absoluta la primera ‘conferencia muda’ del mítico humorista gráfico Bon, una autentica celebridad a nivel nacional en aquel entonces. Pero, ¿quién era exactamente Bon y por qué Vitoria tuvo el honor de asistir al primer pase de este formato vanguardista? Su nombre era en realidad Romà Bonet i Sintes, había nacido en Barcelona en 1886, y desde muy temprana edad comenzó….”

Excepcionalmente pongo aquí historias de Vitoria-Gasteiz que he leído por ahí, son historias importantes, que no necesitan que nadie venga a resumir ni a copiar, ni a adornar, ni que nadie toque una coma de ellas, así que lo que hago es directamente poner el enlace a ese gran trabajo que os animo a leer para gozar de estas pequeñas historias que definen la ciudad.

Os animo pues a adentraros en la historia de este gran caricaturista catalán pulsando ESTE ENLACE de la página microhistoriaalavesa.wordpress.com, a la que agradezco de antemano fabricar estas historias tan interesantes que nos descubre.

LA PRIMERA LÍNEA DE TELÉFONO DE VITORIA-GASTEIZ

En esta historia quiero contar una de esas anécdotas que nos da el siglo XIX, un siglo lleno de “la primera vez que…” . En este caso, la primera vez que se instalaba una línea de teléfono privada en Vitoria. Será la primera de una trilogía sobre la telefonía en Vitoria-Gasteiz que tendrá esta web:
—— la primera, esta donde estamos, sobre la primera línea de teléfono que se instaló en Vitoria, a cargo del ilustre empresario Heraclio Fournier (ESTE ENLACE).
—— la segunda, una entrada larga sobre la telefonía en Álava y Vitoria y sobre los modelos de teléfonos que tenían nuestros padres, abuelos y nosotros mismos en casa ( ESTE ENLACE DONDE ESTAMOS)
—— y una tercera entrada, sobre las últimas cabinas que nos quedan en la ciudad, vestigio de otros tiempos, parte de la historia de esta ciudad, antes de que desaparezcan del todo (EN ESTE ENLACE) (aún sin terminar)

¿Quién podría ser el “tirado p´alante” que pusiera ese aparato tan moderno en una ciudad pequeña como esta?. Pues un grande de aquella época, claro, Heraclio Fournier González, el empresario que fundó la fábrica de Naipes Fournier.
Ocurrió el año 1882, cuando Heraclio tenía 33 años pero ya era un gran empresario con un negocio boyante (ver la historia de la fábrica y la biografía en los enlaces anteriores).
Heraclio había llegado en 1869-70 a Vitoria, procedente de Burgos donde se había instalado inicialmente su familia, y aquí, con una pequeña máquina Minerva montó un negocio de impresión en lo que era la Plaza Nueva de la ciudad.
Ese año de 1882 quería trasladar y agrandar sus oficinas y comercio (que tenía en el local original de la Plaza Nueva) a un edificio de la Calle Estación y viendo ese invento llamado teléfono, inventado unos años antes (patentado en 1876 por Bell aunque hoy ya se reconoce mundialmente que fue inventado por Antonio Meucci, en 1871), quiso poder disponer de ello en esas nuevas oficinas, con el fin de poder comunicarse con la fábrica que tenía en las traseras de la Calle San Prudencio con Fueros desde un par de años antes (hasta 1887 no se hizo la famosa fábrica de Fournier de la calle Manuel Iradier). Sigue leyendo LA PRIMERA LÍNEA DE TELÉFONO DE VITORIA-GASTEIZ