LA SOCIEDAD VITORIANA DE LOS CINCUENTA

Esta es la primera vez que la entrada es un “corta-pega” de algo realizado por otra persona en este blog (y espero que no sea la última ya que este blog no me pertenece, son historias que pertenecen a la ciudad y sus habitantes, y se han conformado gracias a todo ellos). La razón es que no me he atrevido a “resumir” algo tan vivido en primera persona como este escrito del Dr. Jose Antonio de Apraiz Oar, un VTV de los de verdad, de los que aman la ciudad por ella misma (no de los que se sirven de ella para “chulear”). Al Dr Apraiz le conoce media Vitoria-Gasteiz, estoy seguro: unos porque han sido sus pacientes, sus compañeros de trabajo, sus vecinos, sus amigos, sus admiradores… La mayoría seguramente le conocen por ser un médico reconocido, el jefe de “trauma” de Santiago, pero además de eso es un alavés que ha paseado su vitorianismo, alavesismo y vasquismo por mil sitios en su faceta de médico en EEUU y en su faceta de gran deportista alavés que consiguió récords y más récords en muchas y diferentes disciplinas (ver al final de la entrada una pequeña biografía muy resumida, aunque estoy seguro que no tardaré mucho en hacer una biografía más completa para este blog).
Por todo eso, este escrito que, con su permiso, publico aquí, es algo que ningún alavés que necesite saber algo de la historia del siglo XX, debiera dejar de leer.   Eskerrik asko Dr. Apraiz.
Va le texto, disfrutadlo: Sigue leyendo LA SOCIEDAD VITORIANA DE LOS CINCUENTA

APP- Reconstrucción virtual 3D: CONVENTO DE SANTA CATALINA DE BADAIA”

En esta APP-audioguía se utilizan nuevas tecnologías para “reconstruir el pasado” de lo que estamos viendo en ese momento (antiguo Convento de Santa Catalina de Badaia y hoy Jardín Botánico de Santa Catalina). Podremos ver con nuestro móvil, en 3D,  cómo era el palacio, la iglesia y el resto de edificaciones de Santa Catalina en los diferentes siglos de la historia, desde el siglo XIV, funcionando además como audioguía que nos ilustra y explica lo que vemos.

Una vez elegido lo que queremos ver, tenemos la opción de verlo en la actualidad, en el siglo XVI y en el siglo XIV (a excepción del coro que no se muestra el siglo XIV).
Está creada por la empresa Arkikus por iniciativa del Ayuntamiento de Iruña de Oca.
ENLACE DE DESCARGA PARA ANDROID
ENLACE DE DESCARGA PARA IOS

Una buena idea para quienes visiten dichas ruinas y el jardín Botánico de Santa Catalina.
El conjunto histórico-arquitectónico del Convento de Santa Catalina de Badaia es propiedad del Ayuntamiento de Iruña de Oka, recuperado hoy en día como Jardín Botánico, Premio Turismo a la Competitividad otorgado por el Gobierno Vasco en 2016.
Al Jardín Botánico que existe actualmente dentro de las ruinas del convento se realizan visitas guiadas en castellano y euskera al Jardín Botánico de Santa Catalina entre marzo y diciembre. El email de contacto para estas visitas es: jardincatalina@gmail.com. (Se encuentra a 1,5 km al sur de la localidad de Trespuentes, a 5 km. de Nanclares de la Oca y a 12 km. de Vitoria-Gasteiz y tiene parking para automóviles).
Centro de Interpretación. Trespuentes. Tfno contacto: 688 897 048
OFICINA DE TURISMO COMARCAL DE AÑANA: 945 35 13 86 turismo@cuadrilladeanana.es

ESTA APP SE AÑADE AL LISTADO DE APPS QUE EXISTE EN ESTA PAGINA ESTÁTICA

APP-Reconstrucción virtual 3D: “VITORIA-GASTEIZ, 1850”

Una APP relacionada con la capital alavesa: “Vitoria-Gasteiz, 1850: una reconstrucción virtual”.

Es una APP desarrollada por Arkikus a iniciativa del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
En esta APP-audioguía se utilizan nuevas tecnologías para “reconstruir el pasado” de lo que estamos viendo en ese momento (en este caso, por ahora, dos lugares emblemáticos como la Plaza de la Virgen Blanca y Montehermoso). Podremos ver con nuestro móvil, en 3D, cómo eran esos espacios y edificaciones a mediados del siglo XIX. Es pues una reconstrucción virtual perfectamente documentada por fuentes gráficas, documentales y arqueológicas disponibles en la actualidad para los espacios reconstruidos. Recomendada para turistas y locales.

ENLACE DE DESCARGA PARA ANDROID 
ENLACE DE DESCARGA PARA IOs

ESTA APP SE AÑADE AL LISTADO DE APPS QUE EXISTE EN ESTA PAGINA ESTÁTICA

LAS 4 MESAS POR LA MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VITORIA Y OTROS MEMORIAGUNE O ACCIONES EN TORNO A LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA CIUDAD

Entre febrero y marzo de 2018 se han terminado de colocar en la ciudad cuatro «Mesas de la memoria» o «Memoriaguneak», justo donde existen o existieron edificios que sirvieron para reprimir, asesinar o encarcelar a quienes no se mostraban entusiastas del golpe de estado franquista o lucharon contra él. Fueron cárceles, improvisadas o existentes, lugares donde se fusilaban a personas…. Las mesas o monolitos son obra del artista Iñigo Arregi Elorza. Tras la presentación de las mesas y algo de historia de esos edificios, presento al final otras acciones realizadas para la Memoria de las personas represaliadas por el Franquismo, aprobadas por las instituciones vitorianas.
Estas mesas forman parte del «Plan Memoria Histórica» recogidas en un decreto de Alcaldía tras un acuerdo plenario adoptado en enero de 2017 con los votos a favor de Todos los partidos políticos (EH Bildu, PNV, PSE, Podemos e Irabazi) y, casualidad, con la abstención del PP). (En la foto, lápida en el interior del cementerio puesta hace años en memoria a los fusilados, foto del blog «tierras insolitas») Sigue leyendo LAS 4 MESAS POR LA MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VITORIA Y OTROS MEMORIAGUNE O ACCIONES EN TORNO A LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA CIUDAD

EL AJEDREZ VIVIENTE MEDIEVAL DE VITORIA EN 1960

Era un día de fiestas de la ciudad, día 8 de agosto de 1960, por la mañana. Una de las actividades más esperadas fue ésta que se celebró ese día: el ajedrez viviente de la Plaza Nueva.

La Plaza se había engalanado y en el suelo del centro de la plaza se habían Sigue leyendo EL AJEDREZ VIVIENTE MEDIEVAL DE VITORIA EN 1960

EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

Seguramente la mayor parte ya habíais oído hablar algo de esta noticia del avión alemán estrellado en la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz.

Ocurrió el martes 28 de septiembre de 1936, (aunque Jose Mari el autor de las fotos afirmaba que fue el 29 de septiembre, en cuanto lo averigüe del todo modifico esto) pasadas las 8 de la mañana, aunque «oficialmente» nunca ocurrió, a pesar de que hubo 3 muertos. El régimen franquista lo ocultó al mundo, quien sabe si por haber sido a causa de un error garrafal, por ser humillante dicho accidente por querer hacer una ofrenda, por ser el primer oficial alemán muerto en la guerra civil, o por tratar de echar al culpa a los rojos como otras veces.

Si precisamente conocemos más este hecho es gracias a las fotos de José María Knörr Elorza y a algunos relatos luego de testigos. Knörr sacó las fotos y las llevó a revelar al gran fotógrafo vitoriano Alberto Shommer Koch quien, en contra de las órdenes que tenía de entregar a la policía cualquier foto del suceso, las reveló y se las entregó a Knörr, quien las guardó sin decírselo a nadie (por si las represalias), y no fue hasta el año 2004 que no las sacó a la luz  (ese año las publicó dentro del libro escrito por Pedro Morales Moya titulado «Recuerdos de Vitoria – Mis conversaciones con José María Knörr»). A su vez Morales se basaba en el trabajo de Oscar Bruño Royo publicado en el n. 5 de Septiembre de 2000 en «La Revista Española de Historia Militar» y que el «Aéreo Club Vitoria» reproducía  ese año. A falta de información oficial debido a la censura, sobre este hecho circularon diversas teorías que eran falsas todas: Unos decían que había sido una exhibición acrobática con accidente de por medio, otros decían que era un piloto que quería lanzar unas flores a una vitoriana a la que quería cortejar que acababa de conocer, otros, incluido historiadores» hablaron de que fue abatido por fuego aéreo e incluso por fuego desde tierra…. Algunas tenían algo de verdad pero todas eran falsas en su conjunto.

Sigue leyendo EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

En esta primera entrada de las que hablaré sobre los fotógrafos/as vitorianos, trataremos a los más pioneros de Vitoria-Gasteiz. Tres de ellos por ser los artífices del primer establecimiento fotográfico de la ciudad (ya sea como como socios o como viuda de uno de ellos): Pablo Bausac, Ruperto Zaldua y Basilisa Tarrios, su viuda y primera mujer fotógrafa vitoriana, y también a Ruperto López de Álegría, el primer fotógrafo oriundo de Vitoria. Este es el logo de ese primer establecimiento estable vitoriano, de las que son las primeras fotografías documentadas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, allá por el año 1857:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 4.- BARRACAS, CAFÉS, SALÓN VARIEDADES, IRIS SALÓN, BELLAS ARTES, CENTRO OBRERO Y OTROS PEQUEÑOS LOCALES PRIVADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO

Esta 4ª entrada sobre los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz será un poupourri. Hablaremos de una gran variedad de locales, generalmente de pequeño tamaño, construidos desde finales del XIX a mediados del siglo XX, dejando para otras entradas los grandes locales construidos, en su mayor parte por VESA, en el siglo XX. Se dividirá en 5 apartados:
1.- Los locales PROVISIONALES que se instalaban en diversos puntos de la ciudad, las barracas que se instalaban durante fiestas o en pequeñas temporadas, algunas de ellas de gran tamaño., cafés que se convertían en cines improvisados, exhibiciones al aire libre….
2.- El SALON VARIEDADES , Pabellón Rocamora…, primer local construido para cine, aunque fuera provisional,
3.- El IRIS SALÓN, primer local de cine estable en la ciudad (también llamado Buenos Aires, Parisiana, Novedades y finalmente Bellas Artes)
4.- El CENTRO OBRERO CATÓLICO, local de cine y teatro construido por la iglesia para las clases obreras populares, todavía funciona aunque casi sin uso excepto encuentros.
5.- El RECREO INFANTIL, el CÍRCULO, el CASINO y otros locales religiosos, pertenecientes a colegios de enseñanza….
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlo al final de este texto.

Empecemos:

Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 4.- BARRACAS, CAFÉS, SALÓN VARIEDADES, IRIS SALÓN, BELLAS ARTES, CENTRO OBRERO Y OTROS PEQUEÑOS LOCALES PRIVADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO

LA PRIMERA EXHIBICIÓN DE CINE EN VITORIA-GASTEIZ

Domingo, día 1 de noviembre de 1896.
Este día, algunos vitorianos y vitorianas iban a ver, por primera vez, una de las maravillas del mundo: el cine, las imágenes en movimiento. Por primera vez en la ciudad se exhibía cine en la ciudad y el honor de dicho acto excepcional lo tuvo el Teatro Circo (sito en lo que hoy son los Florida Zinemak).
Aunque Vitoria era en esa época una muy pequeña ciudad, el hecho de estar cerca de Francia y de ser camino obligado entre París y Madrid, le abría muchas puertas y le hacía ser una ciudad pionera en muchos acontecimientos e inventos.

En la siguiente foto, Recorte de El Anunciador vitoriano del 3 de noviembre, sobre dicha primera exhibición cinematográfica:

Sigue leyendo LA PRIMERA EXHIBICIÓN DE CINE EN VITORIA-GASTEIZ