CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 3.- El TEATRO CIRCO, la primera proyección de cine en la ciudad, el SALÓN GENERAL, el TEATRO FLORIDA y los FLORIDA ZINEMAK

En esta tercera entrega de estas historias de los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz, hablaremos del Circo, del Salón General y del Florida y multicines Florida por una razón: todos estaban situados en el mismo lugar, al principio con entrada por Ortiz de Zárate y hoy por San Prudencio
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlo al final de este texto.

EL TEATRO CIRCO Y LA PRIMERA PROYECCIÓN DE CINE EN VITORIA-GASTEIZ (1896-1926)

A finales del siglo XIX los teatros estaban ya muy consolidados en todas las ciudades y eran una de las mayores atracciones semanales de la población. Ya no era un espectáculo estrictamente cultural, reservado a gente muy culta y pudiente económicamente, el teatro se había democratizado y había sesiones económicas y también sesiones infantiles. El Circo fue el primero. (En esta foto, de Balbino Sobrado, cola en la entrada del T. Circo el 6 de enero de 1919, con motivo de la entrega de regalos al alumnado de las Escuelas Municipales).
Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 3.- El TEATRO CIRCO, la primera proyección de cine en la ciudad, el SALÓN GENERAL, el TEATRO FLORIDA y los FLORIDA ZINEMAK

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 4: de 2001 hasta hoy, y revistas festivas y carteles taurinos)

Cuarta y última entrega de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En esta parte va también información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,    Carteles 1901-1950  y Carteles 1951-2000Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo más importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post

2001
Autor: Alfredo Fermín Cemillán (Mintxo).  Este año Gorka Ortiz de Urbina sustituye a Iñaki Landa en la reencarnación de Celedón (hasta el año 2022).

2002 Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 4: de 2001 hasta hoy, y revistas festivas y carteles taurinos)

LA HISTORIA DEL AERONAUTA CAPITAN MILÁ Y SU MUERTE EN VITORIA

Cuando cuentas historias suele pasar…, al buscar una historia ésta se conecta con otras muchas y al final tienes mil historias que te gustaría contar, relacionadas de alguna forma unas con otras. Al hablar de la historia de la Plaza de toros vieja me pasó esto, oí hablar de esta tragedia que se produjo en el coso taurino vitoriano y…., una historia más de Vitoria-Gasteiz.

Ocurrió el 16 de junio de 1889, en la Plaza de toros de esta ciudad. La Plaza de toros en esa época era polivalente también, había otros espectáculos, no sólo corridas. Uno de los más vistosos era la elevación y acrobacias aerostáticas, algo que llevaba muy pocas décadas sucediendo en estos lares (poco antes de 1850 fue la primera vez que se vió en Vitoria, en la Plaza Nueva).
Era muy vistoso, incluido el inflado, con hornillos de fuego en medio de la plaza, hojarasca y pajas que hacían el humo y un gran aparataje de cables y postes que sujetaban las lonas pero……..

Sigue leyendo LA HISTORIA DEL AERONAUTA CAPITAN MILÁ Y SU MUERTE EN VITORIA

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 3: 1951 a 2000)

Tercera parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,    Carteles 1901-1950  y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.

Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post. Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 3: 1951 a 2000)

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 2: 1901 a 1950)

Segunda parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá también alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…)

Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,  Carteles 1951-2000 y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.
Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post. Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 2: 1901 a 1950)

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 1: hasta 1900)

No pretendo hacer un post de lo que han sido y son las fiestas de Vitoria en los últimos 150 años, simplemente prefiero que la propia cartelería e imageniería de las fiestas cuente esta historia. Lo haré en 4 post porque si no, sería interminable verlo de una vez y habrá gente que quiera ver su cartel de su año …así le será más fácil acceder. Además, en el cuarto post, también alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles 1901-1950,    Carteles 1951-2000   y  Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.
Un par de notas y un ruego:
1.- Lo que entendemos como carteles grandes festivos no se realizaron hasta 1946, hasta ese año se imprimían unos programas de fiestas de mano y las fotos hasta dicho año serán de la portada de dichas cubiertas de programas. También son cubiertas de programas los de 1947 a 1949 y los de 1952, 1953, 1954 y 1993).
2.- Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
3.- Como veréis, no hay, o no he podido conseguir, carteles o cubiertas de programas de los años 1937 a 1940 (guerra civil), ni de los años 1915, 1910, 1909, 1892, 1891, 1889, 1888, 1887, 1885 ni anteriores a 1879. Salvo el primer cartel que data de entre 1868 y 1878 (Si alguien sabe de ellos, le agradezco su envío para ponerlo aquí).
Además, me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post.

Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 1: hasta 1900)

PRIMERA IMAGEN FOTOGRÁFICA EN UN PERIÓDICO VITORIANO

Ocurrió el 5 de agosto de 1896, el día de la Virgen Blanca y ese fue precisamente el motivo: una imagen de la Virgen Blanca en su hornacina de la iglesia de San Miguel.Esta será la primera imagen fotográfica que se incrustaba dentro de un periódico alavés. Lo hicieron dos periódicos el mismo día: primero el “El Anunciador Vitoriano” (periódico fuerista y liberal, fundado por Domingo Sar el 22 de mayo de 1878 y que estuvo a la venta hasta su cierre el 30 de abril de 1898, tenía su sede y talleres en la calle Estación (actual Dato) y se publicaba, en esa época, de martes a domingo) y el segundo, el periódico «El Alavés», (periódico opuesto al primero,  católico, tradicionalista y carlista, nacido el 25-10-1887 y que duró hasta el mismo año, 1898). Dos periódicos opuestos frontalmente que sin embargo coincidieron en este acontecimiento. Ambos, en conmemoración del 5 de agosto, día de la festividad de la Virgen Blanca, ponían en portada una foto de su imagen. (gracias a Jesús Mari que me avisó de este otro periódico que también este día incluía esta primera foto). Ambas portadas las pongo más abajo.

Para hacerse cuenta de la importancia de este hecho hay que ver el contexto temporal: la primera fotografía imprimida en las páginas de un periódico, en el mundo, fue el 4 de marzo de 1880 cuando el New York Daily Graphic publicó esta fotografía impresa bajo el título Shantytown (de Stephen Henry Horgan). No obstante, aunque las revistas gráficas irán metiendo fotografías poco a poco en sus páginas, los periódicos diarios no lo hicieron, salvo excepciones, durante muchos años, debido fundamentalmente a razones técnicas . El uso generalizado de la fotografía en prensa no se dará hasta al menos 1910.

 

LA CALLE MAS CORTA DE VITORIA-GASTEIZ

He leído muchas veces sobre la anécdota de la calle más corta de la ciudad y siempre había leído lo mismo: la de Nuestra Señora del Cabello (es decir, justo lo que ocupa la trasera del edificio de Correos), esta:

En otros sitios he leído que era la calle Kutaitxi, la calle que ocupa la parte trasera de la iglesia de los Desamparados:

El otro día paseando vi por casualidad (ni sabia que tenia nombre) que, a mi entender, hay una bastante más corta que las dos anteriores. Se trata de la calle Villasuso.
Esta situada frente al edificio de Villa Suso, empieza donde termina la Cuesta de San Vicente y termina donde empiezan las Calles Las Escuelas y Santa María.
Como veis en la foto, ocupa únicamente ese chaflán que separa ambas calle y cuesta dichas, lo marcado en rojo.
Ese tramo de pared, también calle, ocupa unos 21 pasos, poco más de 10 metros más o menos. En esta foto que hice veis el tamaño perfectamente:

En esta foto (de Santiago Arina, año 1965), la calle es desde la parte baja de la foto, donde se ve el coche que acaba de doblar, hasta el cruce que se ve enfrente a ese edificio central, hoy desaparecido. A la derecha empezaría la calle Las Escuelas y a la izquierda la Santa María, en cuya parte izquierda, que no se ve, está el gaztetxe).

Un día hablaremos de lo principal de esta calle, Villa Suso, un antiguo hospital y un edifico de los más singulares y preciosos de la ciudad. Aquí una foto de cuando era hospital

A ver si encontramos una más corta que esa….. 🙂

EL SACAMANTECAS: EL ALAVÉS QUE HORRORIZÓ Y SIGUE ASUSTANDO A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.(Juan Diaz de Garayo)

La leyenda popular del Sacamantecas es muy antigua en todo el estado y similar en otros países (también en otros países hay personajes similares) y servía como cuento para meter miedo a los niños, algo similar a los también populares «Coco» y «Hombre del saco», el Tío Camuñas, El Bute (en Andalucía), el Tío Saín y el Tío Garrampón (en Levante), el Sereno, o el Cortasebos (Extremadura). Todos ellos son personajes de ficción, de leyenda, aunque en el caso del Cortasebos, la historia está mucho más elaborada (fantasma de un agricultor que robaba a los niños porque él nunca los tuvo por ser estéril, salía a las doce de la noche, en busca de niños que se hubieran portado mal y les sacaba la sangre y las mantecas).

SACAMANTECAS DE CARNE Y HUESO

Tras tanta imagen oral…, el Sacamantecas se convirtió finalmente en algo real, humanizado, en la figura del alavés Juan Diaz de Garayo. (En esta foto anterior, una de las últimas de Juan Diaz de Garayo, el «Sacamantecas», ya detenido y en la cárcel). Aparte de él, en el siglo XIX hubo otros famosos: el primero fue Manuel Blanco, un gallego que mató varios niños y adultos y vendía sus grasas para ungüentos a personas pudientes en su mayor parte, que pagaban por estas «pócimas mágicas» y que él se defendía diciendo que era un hombre lobo (durante muchos siglos se creyó que la grasa corporal, sobre todo niños, tenía propiedades curativas) o Francisco Leona Romero, que asesinó a un niño de 7 años para usar su sangre y vísceras como remedio curativo, o la más sanguinaria, Enriqueta Martí Ripollés (1868-1913), prostituta y proxeneta, que utilizaba restos de los cuerpos de niños que asesinaba para hacer ungüentos y que seguramente vendía a los adinerados, aunque eso te tapó, por supuesto. La leyenda se hizo real con Garayo, que será, y es, un símbolo del mal que te acecha en cada esquina.

La psicosis que generó al principio, los ríos de tinta que llenaron de este caso todos los periódicos de España y extranjeros, incluso películas y novelas hechas sobre él…. Han hecho que todavía hoy en día, en cualquier pueblo de España puede haber alguien que le diga a un niño o una niña «no seas malo, que como venga el sacamantecas ya verás tú, te saca las tripas y se las come».
Una historia alavesa internacional, que muchos dicen que fue la que sirvió a Jack el Destripador pocos años después, como «modelo» para sus crímenes.

Esta entrada la dividiré en 4 partes:
A) Pequeña biografía de Juan Díaz de Garayo,
B) Historia de cada uno de los crímenes por él contados y otros habidos en esa ápoca no probados,
C) Detención, procesamiento y ejecución y un poquito sobre qué es eso del garrote vil,
D) Polémica científica sobre la cordura o locura de este asesino, médicos de Vitoria contra psiquiatras importantes.

(Y al final, una serie de vídeos, libros, películas, teatro,…que se han hecho sobre ese vitoriano-alavés «ilustre»).

Mientras no se pruebe lo contrario, en realidad Garayo fue un criminal, un perverso asesino en serie, un violador brutal…., pero no un destripador, ya que en realidad sólo se probó que destripó a una de sus víctimas, y según él, pensando que de esa forma le echarían la culpa a otro, no a él.
Por cierto, en muy poco tiempo se han publicado dos novelas sobre él: la de Julio Corral «LOCOS QUE NO LO PARECEN», que os recomiendo por la portada tan guapa que tiene, y que nos cuenta esta historia de la polémica entre médicos y psiquiatras madrileños, de una forma novelada, con suspense. Y la de Jesús Del Val «EL SACAMANTECAS», que está hecha también por una persona que ya hace muchos años hizo un corto sobre el tema y que ahora ha plasmado en libro.

Vayamos a ello, es una larga historia de Vitoria-Gasteiz, pero este personaje y todas sus polémicas bien lo merecen:

Sigue leyendo EL SACAMANTECAS: EL ALAVÉS QUE HORRORIZÓ Y SIGUE ASUSTANDO A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.(Juan Diaz de Garayo)

EL CASO DEL SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA ASESINADO POR UN MIÑÓN ALAVÉS

Esta historia no la conocía y pude leerla el otro día, salseando por la red. Es una historiadevitoriagasteiz interesante porque tuvo repercusión en muchos periódicos y quizá nunca sabremos del todo los motivos.

Ocurrió el 26 de septiembre de 1932

Enrique Orbegozo Unda era el secretario de la Diputación de Álava, un cargo muy importante pues, y por ello una persona muy conocida en la capital. Sigue leyendo EL CASO DEL SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA ASESINADO POR UN MIÑÓN ALAVÉS