EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

Seguramente la mayor parte ya habíais oído hablar algo de esta noticia del avión alemán estrellado en la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz.

Ocurrió el martes 28 de septiembre de 1936, (aunque Jose Mari el autor de las fotos afirmaba que fue el 29 de septiembre, en cuanto lo averigüe del todo modifico esto) pasadas las 8 de la mañana, aunque «oficialmente» nunca ocurrió, a pesar de que hubo 3 muertos. El régimen franquista lo ocultó al mundo, quien sabe si por haber sido a causa de un error garrafal, por ser humillante dicho accidente por querer hacer una ofrenda, por ser el primer oficial alemán muerto en la guerra civil, o por tratar de echar al culpa a los rojos como otras veces.

Si precisamente conocemos más este hecho es gracias a las fotos de José María Knörr Elorza y a algunos relatos luego de testigos. Knörr sacó las fotos y las llevó a revelar al gran fotógrafo vitoriano Alberto Shommer Koch quien, en contra de las órdenes que tenía de entregar a la policía cualquier foto del suceso, las reveló y se las entregó a Knörr, quien las guardó sin decírselo a nadie (por si las represalias), y no fue hasta el año 2004 que no las sacó a la luz  (ese año las publicó dentro del libro escrito por Pedro Morales Moya titulado «Recuerdos de Vitoria – Mis conversaciones con José María Knörr»). A su vez Morales se basaba en el trabajo de Oscar Bruño Royo publicado en el n. 5 de Septiembre de 2000 en «La Revista Española de Historia Militar» y que el «Aéreo Club Vitoria» reproducía  ese año. A falta de información oficial debido a la censura, sobre este hecho circularon diversas teorías que eran falsas todas: Unos decían que había sido una exhibición acrobática con accidente de por medio, otros decían que era un piloto que quería lanzar unas flores a una vitoriana a la que quería cortejar que acababa de conocer, otros, incluido historiadores» hablaron de que fue abatido por fuego aéreo e incluso por fuego desde tierra…. Algunas tenían algo de verdad pero todas eran falsas en su conjunto.

Sigue leyendo EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 4.- BARRACAS, CAFÉS, SALÓN VARIEDADES, IRIS SALÓN, BELLAS ARTES, CENTRO OBRERO Y OTROS PEQUEÑOS LOCALES PRIVADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO

Esta 4ª entrada sobre los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz será un poupourri. Hablaremos de una gran variedad de locales, generalmente de pequeño tamaño, construidos desde finales del XIX a mediados del siglo XX, dejando para otras entradas los grandes locales construidos, en su mayor parte por VESA, en el siglo XX. Se dividirá en 5 apartados:
1.- Los locales PROVISIONALES que se instalaban en diversos puntos de la ciudad, las barracas que se instalaban durante fiestas o en pequeñas temporadas, algunas de ellas de gran tamaño., cafés que se convertían en cines improvisados, exhibiciones al aire libre….
2.- El SALON VARIEDADES , Pabellón Rocamora…, primer local construido para cine, aunque fuera provisional,
3.- El IRIS SALÓN, primer local de cine estable en la ciudad (también llamado Buenos Aires, Parisiana, Novedades y finalmente Bellas Artes)
4.- El CENTRO OBRERO CATÓLICO, local de cine y teatro construido por la iglesia para las clases obreras populares, todavía funciona aunque casi sin uso excepto encuentros.
5.- El RECREO INFANTIL, el CÍRCULO, el CASINO y otros locales religiosos, pertenecientes a colegios de enseñanza….
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlo al final de este texto.

Empecemos:

Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 4.- BARRACAS, CAFÉS, SALÓN VARIEDADES, IRIS SALÓN, BELLAS ARTES, CENTRO OBRERO Y OTROS PEQUEÑOS LOCALES PRIVADOS DE MEDIADOS DEL SIGLO

LA PRIMERA EXHIBICIÓN DE CINE EN VITORIA-GASTEIZ

Domingo, día 1 de noviembre de 1896.
Este día, algunos vitorianos y vitorianas iban a ver, por primera vez, una de las maravillas del mundo: el cine, las imágenes en movimiento. Por primera vez en la ciudad se exhibía cine en la ciudad y el honor de dicho acto excepcional lo tuvo el Teatro Circo (sito en lo que hoy son los Florida Zinemak).
Aunque Vitoria era en esa época una muy pequeña ciudad, el hecho de estar cerca de Francia y de ser camino obligado entre París y Madrid, le abría muchas puertas y le hacía ser una ciudad pionera en muchos acontecimientos e inventos.

En la siguiente foto, Recorte de El Anunciador vitoriano del 3 de noviembre, sobre dicha primera exhibición cinematográfica:

Sigue leyendo LA PRIMERA EXHIBICIÓN DE CINE EN VITORIA-GASTEIZ

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 4: de 2001 hasta hoy, y revistas festivas y carteles taurinos)

Cuarta y última entrega de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En esta parte va también información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,    Carteles 1901-1950  y Carteles 1951-2000Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo más importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post

2001
Autor: Alfredo Fermín Cemillán (Mintxo)

Gorka Ortiz de Urbina sustituye a Iñaki Landa en la reencarnación de Celedón. Hasta la actualidad

2002 Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 4: de 2001 hasta hoy, y revistas festivas y carteles taurinos)

LA HISTORIA DEL AERONAUTA CAPITAN MILÁ Y SU MUERTE EN VITORIA

Cuando cuentas historias suele pasar…, al buscar una historia ésta se conecta con otras muchas y al final tienes mil historias que te gustaría contar, relacionadas de alguna forma unas con otras. Al hablar de la historia de la Plaza de toros vieja me pasó esto, oí hablar de esta tragedia que se produjo en el coso taurino vitoriano y…., una historia más de Vitoria-Gasteiz.

Ocurrió el 16 de junio de 1889, en la Plaza de toros de esta ciudad. La Plaza de toros en esa época era polivalente también, había otros espectáculos, no sólo corridas. Uno de los más vistosos era la elevación y acrobacias aerostáticas, algo que llevaba muy pocas décadas sucediendo en estos lares (poco antes de 1850 fue la primera vez que se vió en Vitoria, en la Plaza Nueva).
Era muy vistoso, incluido el inflado, con hornillos de fuego en medio de la plaza, hojarasca y pajas que hacían el humo y un gran aparataje de cables y postes que sujetaban las lonas pero……..

Sigue leyendo LA HISTORIA DEL AERONAUTA CAPITAN MILÁ Y SU MUERTE EN VITORIA

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 3: 1951 a 2000)

Tercera parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,    Carteles 1901-1950  y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.

Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post. Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 3: 1951 a 2000)

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 2: 1901 a 1950)

Segunda parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá también alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…)

Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900,  Carteles 1951-2000 y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.
Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post. Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 2: 1901 a 1950)

CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 1: hasta 1900)

No pretendo hacer un post de lo que han sido y son las fiestas de Vitoria en los últimos 150 años, simplemente prefiero que la propia cartelería e imageniería de las fiestas cuente esta historia. Lo haré en 4 post porque si no, sería interminable verlo de una vez y habrá gente que quiera ver su cartel de su año …así le será más fácil acceder. Además, en el cuarto post, también alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles 1901-1950,    Carteles 1951-2000   y  Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.
Un par de notas y un ruego:
1.- Lo que entendemos como carteles grandes festivos no se realizaron hasta 1946, hasta ese año se imprimían unos programas de fiestas de mano y las fotos hasta dicho año serán de la portada de dichas cubiertas de programas. También son cubiertas de programas los de 1947 a 1949 y los de 1952, 1953, 1954 y 1993).
2.- Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
3.- Como veréis, no hay, o no he podido conseguir, carteles o cubiertas de programas de los años 1937 a 1940 (guerra civil), ni de los años 1915, 1910, 1909, 1892, 1891, 1889, 1888, 1887, 1885 ni anteriores a 1879. Salvo el primer cartel que data de entre 1868 y 1878 (Si alguien sabe de ellos, le agradezco su envío para ponerlo aquí).
Además, me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post.

Sigue leyendo CARTELERIA Y PROGRAMAS Y REVISTAS DE FIESTAS DE VITORIA-GASTEIZ (Parte 1: hasta 1900)

EL SACAMANTECAS: EL ALAVÉS QUE HORRORIZÓ Y SIGUE ASUSTANDO A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.(Juan Diaz de Garayo)

La leyenda popular del Sacamantecas es muy antigua en todo el estado y similar en otros países (también en otros países hay personajes similares) y servía como cuento para meter miedo a los niños, algo similar a los también populares «Coco» y «Hombre del saco», el Tío Camuñas, El Bute (en Andalucía), el Tío Saín y el Tío Garrampón (en Levante), el Sereno, o el Cortasebos (Extremadura). Todos ellos son personajes de ficción, de leyenda, aunque en el caso del Cortasebos, la historia está mucho más elaborada (fantasma de un agricultor que robaba a los niños porque él nunca los tuvo por ser estéril, salía a las doce de la noche, en busca de niños que se hubieran portado mal y les sacaba la sangre y las mantecas).

SACAMANTECAS DE CARNE Y HUESO

Tras tanta imagen oral…, el Sacamantecas se convirtió finalmente en algo real, humanizado, en la figura del alavés Juan Diaz de Garayo. (En esta foto anterior, una de las últimas de Juan Diaz de Garayo, el «Sacamantecas», ya detenido y en la cárcel). Aparte de él, en el siglo XIX hubo otros famosos: el primero fue Manuel Blanco, un gallego que mató varios niños y adultos y vendía sus grasas para ungüentos a personas pudientes en su mayor parte, que pagaban por estas «pócimas mágicas» y que él se defendía diciendo que era un hombre lobo (durante muchos siglos se creyó que la grasa corporal, sobre todo niños, tenía propiedades curativas) o Francisco Leona Romero, que asesinó a un niño de 7 años para usar su sangre y vísceras como remedio curativo, o la más sanguinaria, Enriqueta Martí Ripollés (1868-1913), prostituta y proxeneta, que utilizaba restos de los cuerpos de niños que asesinaba para hacer ungüentos y que seguramente vendía a los adinerados, aunque eso te tapó, por supuesto. La leyenda se hizo real con Garayo, que será, y es, un símbolo del mal que te acecha en cada esquina.

La psicosis que generó al principio, los ríos de tinta que llenaron de este caso todos los periódicos de España y extranjeros, incluso películas y novelas hechas sobre él…. Han hecho que todavía hoy en día, en cualquier pueblo de España puede haber alguien que le diga a un niño o una niña «no seas malo, que como venga el sacamantecas ya verás tú, te saca las tripas y se las come».
Una historia alavesa internacional, que muchos dicen que fue la que sirvió a Jack el Destripador pocos años después, como «modelo» para sus crímenes.

Esta entrada la dividiré en 4 partes:
A) Pequeña biografía de Juan Díaz de Garayo,
B) Historia de cada uno de los crímenes por él contados y otros habidos en esa ápoca no probados,
C) Detención, procesamiento y ejecución y un poquito sobre qué es eso del garrote vil,
D) Polémica científica sobre la cordura o locura de este asesino, médicos de Vitoria contra psiquiatras importantes.

(Y al final, una serie de vídeos, libros, películas, teatro,…que se han hecho sobre ese vitoriano-alavés «ilustre»).

Mientras no se pruebe lo contrario, en realidad Garayo fue un criminal, un perverso asesino en serie, un violador brutal…., pero no un destripador, ya que en realidad sólo se probó que destripó a una de sus víctimas, y según él, pensando que de esa forma le echarían la culpa a otro, no a él.
Por cierto, en muy poco tiempo se han publicado dos novelas sobre él: la de Julio Corral «LOCOS QUE NO LO PARECEN», que os recomiendo por la portada tan guapa que tiene, y que nos cuenta esta historia de la polémica entre médicos y psiquiatras madrileños, de una forma novelada, con suspense. Y la de Jesús Del Val «EL SACAMANTECAS», que está hecha también por una persona que ya hace muchos años hizo un corto sobre el tema y que ahora ha plasmado en libro.

Vayamos a ello, es una larga historia de Vitoria-Gasteiz, pero este personaje y todas sus polémicas bien lo merecen:

Sigue leyendo EL SACAMANTECAS: EL ALAVÉS QUE HORRORIZÓ Y SIGUE ASUSTANDO A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO.(Juan Diaz de Garayo)

EL CASO DEL SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA ASESINADO POR UN MIÑÓN ALAVÉS

Esta historia no la conocía y pude leerla el otro día, salseando por la red. Es una historiadevitoriagasteiz interesante porque tuvo repercusión en muchos periódicos y quizá nunca sabremos del todo los motivos.

Ocurrió el 26 de septiembre de 1932

Enrique Orbegozo Unda era el secretario de la Diputación de Álava, un cargo muy importante pues, y por ello una persona muy conocida en la capital. Sigue leyendo EL CASO DEL SECRETARIO DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA ASESINADO POR UN MIÑÓN ALAVÉS