Tercero de los grandes conventos desaparecidos en Vitoria-Gasteiz que van apareciendo en esta página (los anteriores ya puestos eran el de San Francisco y el de Santo Domingo, el cuarto será el Convento de Santa Clara). A diferencia de los dos primeros, este convento sufrió menor desgracia (hablando de sus ocupantes) puesto que si bien se derribó el edificio antiguo, se construyó otro en un lugar cercano, la actual calle Vicente Goikoetxea.
Fotografía del convento de las Brígidas antiguo:
ORÍGENES
El edificio del que hablamos estaba en el solar en que hoy en día está la llamada “Catedral Nueva”). En la foto siguiente, postal de Vitoria donde se aprecia perfectamente cómo quedó el solar tras su derribo, vallado ya para construir la catedral:La primera noticia de dicho edificio se tiene es gracias a un documento sobre una convención que hicieron los Caballeros de la Cofradía del Campo de Arriaga con el Concejo de Vitoria, el 24 de noviembre de 1291. En él se cita este edificio en el límite jurisdiccional de Vitoria y con el nombre de Casa de Santa María Magdalena. Al principio fue dedicado a hospital de llagados y leprosos, enfermedad entonces bastante extendida, y estaba encomendado a religiosos de la orden de San Lázaro, de aquí el nombre que también se le dio también de Hospital de San Lázaro. En unas actas municipales de 1480 se hace mención del edificio, ahora propiedad municipal) con el nombre de Casa de la Magdalena. Desde ese año hasta 1589, se dedicó primero a ser Casa de Devoción, una especie de retiro espiritual para personas o matrimonios que querían hacer una retiros temporales en Comunidad religiosa, y posteriormente para los arrieros de la Cofradía de San Lázaro. En el siguiente collage, puede leerse la historia del Convento de la Magdalena, antes de llamarse de las Brígidas, artículo de El Pensamiento Alavés de 13 de julio de 1959:
El edificio (en el dibujo, situación del convento en Plano de 1868), fue convertido finalmente en convento en el año 1575 para que pudieran estar allí las vitorianas que quisieran convertirse en religiosas, siendo sus primeras habitantes (26 de septiembre de 1589) las Carmelitas Descalzas de la Orden de Santa Teresa de Jesús. Tras una disputa con el Ayuntamiento (por no autorizar a los Padres Carmelitas ocupar el convento de San Antonio, que fue ocupado por franciscanos, las monjas Carmelitas decidieron protestar fugándose de la ciudad a escondidas. Ocurrió el 2 de diciembre de 1651, por la noche. No obstante fueron descubiertas antes de salir de la provincia y obligadas a volver al convento pero el 28 de noviembre de 1652 la Nunciatura Papal decidió a favor de ellas y pudieron irse (este hecho fue novelado en su día por Antón de Antolín (con el seudónimo de José Sáenz de Santamaría), en la novela “Unas monjas rebeldes”. .
Tras ello, las Reverendas Madres Brígidas llegaron a Vitoria (desde Valladolid) para ocupar el convento, el 15 de Marzo de 1653 (o 1655 según otras fuentes), y fueron recibidas con entusiasmo por toda la ciudad, donde se instalaron y tuvieron una pacífica estancia, tanto en éste como en el nuevo convento que se construyó a principios del XX, hasta el 18 de mayo de 2009 en que las pocas que quedaban dejaron ya vacío el edificio actual y volvieron a la casa central de Valladolid.
En el plano siguiente el Campo de las Brigidas y el Convento de Santa Clara , según un linbro editado por Juantas Generales de Álava:
EL EDIFICIO ANTES DE SER DERRIBADO
Antes de entrar en ello, explicar que la fabulosa portada, que todavía podemos admirar en el nuevo convento, se construyó en 1783 por el arquitecto Justo Antonio de Olaguíbel (esta portada se trasladó posteriormente, piedra a piedra, al nuevo convento de Vicente Goikoetxea)
Para explicar cómo era el edificio a finales del siglo XIX, nada mejor que acudir a la mejor fuente, el laureado arqueólogo y escritor vitoriano José Colá y Goiti (Vitoria, 1841-1924), quien lo describía en la Revista Bascongada Euskal Erria y del cual pongo un resumen literal del mismo:
(La foto es de la revista citada, realizada por Enrique Merino, recién derribados los árboles que estaban enfrente)
“Ninguna de las obras ilustradas que acerca de monumentos, viajes, etc., se han publicado hasta ahora en España, ni aun las publicadas en Vitoria particularmente, contiene una vista de la preciosa fachadita greco-romana del convento de las RR. MM. Brígidas……..; que esta vista: constituye, por tanto, un descubrimiento, cuya primacía corresponde en nuestra vieja patria basca á la veterana, patriótica y autorizada revista EUSKAL-ERRIA……..siendo la causa de ello una dificultad que tiene una explicación sencillísima: Esa fachadita….se halla emplazada de extraña manera, careciendo de conveniente perspectiva, no siendo posible enfocar la máquina fotográfica por la derecha, por impedirlo el ábside de la iglesia del convento, ni por la izquierda, á causa de un ángulo del predón del convento, ni por el frente, porque los seculares y frondosos árboles del paseo llamado Campo de las Brígidas quitan toda vista y perspectiva; pero el feliz derribo de dos enormes árboles y la pericia, paciencia y gusto artístico del vicepresidente del Ateneo científico, literario y artístico de Vitoria, D. Enrique Merino…., han permitido tomar una bien sacada fotografía del monumento, única que hasta el momento presente existe.
Fotografía de 1895-1905 de Enrique Guinea, del convento antes de ser derribado con el arbolado que componía el Prado de la Madgdalena o Campo de las Brígidas, que lo rodeaba:
Esa notable fachada es la principal del convento de las RR. MM. Brígidas y en ella se abre la entrada al pórtico de la iglesia. Forman la monumental fachada; el cuerpo principal de orden jónico compuesto, …. dos columnas con sus basas y capiteles …., apoyado sobre un zócalo liso….; la cornisa horizontal, …remata en un esbelto ático…
La puerta de entrada …guarnecida en su jamba con marco de moldura y dos columnas de mármol negro de Mañaria, de orden compuesto; sobre la cornisa hay un banquillo, encima un marco con jamba de moldura, á cada lado una pilastra con la cornisa sostenida por dos ménsulas, teniendo en el centro un medallón de piedra blanca representando la aparición del Salvador á la Magdalena en traje de hortelano, de los que era patrona el convento; sobre esta cornisa otro banquillo, y encima el escudo de armas de Santa Brígida. Esta fachada…. forma por su buen gusto artístico, esmerada construcción y variedad y riqueza de los materiales empleados en su fábrica uno de los más bellos monumentos vitorianos…
En el muro que da sobre el Campo de las Brígidas está el antiguo escudo de armas de Vitoria, patrona del convento, hallado en un gran sillar saliente é iluminado con diversos colores.
La iglesia del convento, á la cual sirve de ingreso la fachada descripta, es pequeña, de estilo ojival y de una sola nave.
En la capilla mayor hay una inscripción puesta por la ciudad que, como he dicho, es patrona y propietaria del convento. Se conserva en el convento una piedra en que está estampada una mano. Esta piedra era del convento de Santa Clara,…y que, segun tradición, es la huella de una palmada que en la piedra dió el Santo Patriarca de la Orden al pasar para Castilla, diciendo con profético espíritu: Aquí se fundará un convento de religiosas de mi Orden».
En la foto siguiente se ve la Calle Prado y al fondo, parte del ábside del convento antiguo, bajo los árboles puede verse la entrada del Convento (foto pasada por Jesus Mari Diaz de Cerio)
En esta otra, cuadro del Mentirón y Calle Prado, 1888, donde se ve el convento al fondo.
En otro escrito de Cola y Goiti se dice, respecto a la fachada y refiriéndose al libro de la comunidad del convento, de donde lo sacó: «En el año siguiente (1783) se prosiguió en hacer la fachada principal de la iglesia, de piedras blancas de sillería y otras piedras negras y jaspeadas, con columnas y mucha manufactura de dibujo y labores de primor. esta fachada costó 35.207 reales… Del medallón ha costado la estatua del salvador y de santa María Magdalena, para el frontis, 1700 reales y fuera de esto el coste de colocarlos, en el año de 1785»
(En esta otra foto, sacada probablemente poco después que la descrita por Cola i Goiti (foto de De Salvador Ramón de Azpiazu Imbart en 1900 aproximadamente), se ve también la facha del convento antiguo, en su solar original, hoy ocupado por la Catedral Nueva. Al lado de la fachada se ve un ábside circular con estribo y un vano en óculo. Bajo las ventanas del piso inferior se ve un rectángulo encalado o pintado en blanco, al igual que sobre el dintel de la puerta, donde se lee “Convento de Sta Brígida”)
DERRIBO Y CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CONVENTO
El solar donde se ubicaba el convento de las Brígidas fue el elegido para construir a principios del siglo XX la proyectada como una nueva catedral fastuosa al estilo de la de Burgos (que luego quedó en algo menos).
(foto de 1908 del solar donde se ha vallado ya para la construcción de la catedral)
Por tal motivo, el convento fue abandonado y derribado en 1906 y a pocos metros, en la actual calle Vicente Goikoetxea, se construyó uno nuevo, entre los años 1907-1909.
Un inciso antes de seguir con el convento nuevo. Gracias a José Maria Bastida corrijo un error: la actual Vicente Goikoetxea anteriormente (hasta 1928) estaba formada por dos calles, separadas por algunos edificios en medio Mirando desde la catedral, la parte izquierda era el comienzo de la calle Cercas Bajas y la parte derecha era la calle del Juego de la Pelota (que en 1916 cambió el nombre al actual) nombre dado porque ahí mismo se ubicaba un frontón de pelota. Así que este convento estaba en sus comienzos en la calle Cercas Bajas, que comenzaba en la calle Magdalena, no en Juego de la Pelota como había indicado en un principio. En 1928, al tirar los edificios centrales, se unifican las dos calles en una, la actual Vicente Goikoetxea, trasladando el comienzo de Cercas Bajas donde actualmente está.
La gran fachada clásica de Olaguibel se trasladó, piedra a piedra, a este nuevo convento. El encargado del traslado y la construcción del nuevo convento fue el arquitecto Fausto Íñiguez de Betolaza, siendo el contratista Ricardo López de Uralde. Los gastos fueron pagados por el Obispado.
Fotos del nuevo convento , con la fachada trasladada (ambas de Schommer y ambas aportadas por Fernando Etxebarria, de 1955 y 1970 respectivamente).
El convento ha sido usado, sin interrupción, hasta el 18 de mayo de 2009 en que las pocas monjas que quedaban lo abandonaron para instalarse en Valladolid.
INTERIOR DEL CONVENTO NUEVO
En 1955 el fotógrafo A. Schommer realizó un reportaje del interior del convento de la calle V. Goikoetxea (fotos aportadas por Fernando). Este es el resultado:
En un principio la Diputación Foral de Álava acordó con el Obispado disponer del edifico durante 99 años, con el fin de destinarlo oficinas centrales del Instituto Foral de Bienestar Social (dispersas en varios edificios y oficinas alquiladas que suponen un gasto muy importante), una guardería, un parking y una plaza interior, si bien la crisis paralizó el proyecto y hoy en día sigue cerrado, funcionando únicamente las amplias huertas del mismo (el IFBS se ha traslado a las nuevas oficinas de la Calle San Prudencio así que el antiguo proyecto ya ha decaído)
(foto del convento recién construido en su ubicación actual de la antigua calle de Cercas Bajas, hoy Vicente Goikoetxea. las casas de la derecha se derribarían posteriormente)
En esta fotografía de Enrique Guinea, en el fondo de la fotografía se puede percibir una chimenea. Ésta corresponde a la conocida como la “fábrica de la luz” que en aquella época era la compañía Electro-Hidráulica Alavesa, y en épocas más recientes la que fue y es Vitoriana de Electricidad e Iberdrola.
El edifico de viviendas que se ve en el centro sería derribado posteriormente.
Hoy en día por ello, 2.250 metros cuadrados de edifico con un destino incierto.
LAS HUERTAS DEL CONVENTO DE LAS BRÍGIDAS
Además del edificio, el convento posee otros 5.735 metros cuadrados en su (lindante con los patios del actual colegio Urkide y de la antigua fábrica de muebles Bonilla). En estos terrenos las monjas poseían huertas, cuyas verduras y cosechas eran su principal fuente de ingresos.
Tras el abandono del convento, las huertas, propiedad del Obispado de Vitoria, han sido recuperadas y desde 2014 vuelven a ser cuidadas por 7 personas y un capataz-profesor, integradas en un programa de inclusión de empleo para trabajo agrícola que desarrolla Cáritas Vitoria. Los productos hortícolas pueden ser adquiridos por cualquier persona a precios ajustados y se venden asimismo en la Plaza de Abastos y en los mercados de jueves y sábados (la zona está abierta al público todas las mañanas hasta la 13:30, entrando por un acceso lateral de Muebles Bonilla
ENLACES: Revista Bascongada Euskal Herria, artículos «Las Brígidas de Vitoria», año 1912. de José Cola y Goiti y «Antiguedades de Vitoria».
Foto de la portada, en el convento actual de la calle Vicente Goikoetxea. Foto propia:
Buenas, ¿alguien sabe como encontrar los planos del convento?
No lo sé. Lo siento
Muy bueno el post.
Me hubiera gustado poder dejar una foto aquí, que he visto en otro sitio, porque he pensado que correspondía al interior de la capilla de las Brígidas «in illo tempore»… pero no puedo pegar la foto.
Hola Sagrario. Podrías enviarme la foto a Juan.ibasque@gmail.com
Gracias
Hola Juan, te la acabo de enviar a tu correo
Recibida
. Luego te contesto cuando tenga un rato.
El convento de las Brígidas nunca estuvo en la calle del Juego de Pelota. La calle Vicente Goikoetxea actual estuvo dividida en dos calles hasta 1928, debido a la existencia de edificaciones enmedio. La parte de los pares actuales, era la calle del Juego de Pelota (desde 1916, Vicente Goikoetxea, y la de los impares, Cercas Bajas, que entonces empezaba en la calle de la Magdalena. En 1928, se determinó oficialmente unificar las dos calles con el nombre de Vicente Goikoetxea, trasladando el inicio de Cercas Bajas a donde lo conocemos en la actualidad.
Buen apunte Txapi, como siempre. En cuanto tenga un tiempo lo modificaré. Mila esker
Juan