No voy a hacer una historia seria de la telefonía en Vitoria-Gasteiz (para eso están las investigadoras y tesis doctorales que podéis ver en los enlaces del final de la entrada). Sólo pretendo, como otra historiadevitoriagasteiz más, contar anécdotas, hitos imprescindibles y, sobre todo, tener la excusa perfecta para enseñar fotos de hace muchos años.
Y es que, los teléfonos, tal y como se entendían hace 20 años, ya ni existen, son historia y por ello objeto de este blog. Estoy seguro que muchos de los más jóvenes ya ni saben qué es un teléfono fijo porque no lo han visto o usado nunca. Y los jóvenes en general no saben que es esa rueda que tenían antes los teléfonos o una cabina…
Esta es la segunda entrada de la trilogía sobre telefonía que pretendo culminar:
—— la primera, que ya vimos, sobre la primera línea de teléfono que se instaló en Vitoria, a cargo del ilustre empresario Heraclio Fournier (EN ESTE ENLACE). (en la foto, un par de teléfonos de esa época)—— esta segunda, una entrada más larga sobre la telefonía en Álava y Vitoria y sobre los modelos de teléfonos que tenían nuestros padres, abuelos y nosotros mismos en casa ( ESTE ENLACE DONDE ESTAMOS)
—— y una tercera entrada, sobre las últimas cabinas que nos quedan en la ciudad, vestigio de otros tiempos, parte de la historia de esta ciudad, antes de que desaparezcan del todo (EN ESTE ENLACE)
Lo primero, como siempre, un muy pequeño encuadre histórico:
LA TELEFONÍA EN EL MUNDO y EN ESPAÑA
Todavía hay opiniones diversas sobre quién es el verdadero “padre” y creador del teléfono (ver NOTA tras este párrafo), aunque para la mayoría sigue siendo Alexander Graham Bell la persona que patentó el aparato telefónico, en la Centennial Exhibition de Filadelfia el 25 de junio de 1876. A partir de ese año los teléfonos empezaron a comercializarse y pasaron en muy pocos años de conectar dos viviendas o locales cercanos, a conectar edificios de una misma ciudad y ciudades entre sí.
En 1893, por ejemplo, 1,6 de cada mil londinenses ya tenían teléfono (sin embargo en Berlín se elevaba a 12 de cada mil). El invento caló por completo y se expandió geométricamente: de 2.000 aparatos en 1880 a 200.000 en 1900 en Gran Bretaña, por poner un ejemplo.
En el año 1927, otro hito importante: el continente americano se conectó con el europeo con una línea de la Bell Company.
NOTA sobre la invención del teléfono: si bien todavía la mayoría de la gente, porque así se ha estudiado hasta hace poco, cree que el invento fue obra de Alexander Graham Bell, desde el año 2002, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, que censura a Bell y reconoce que el verdadero creador del teléfono fue Antonio Meucci, neoyorquino de origen italiano que había llamado a su invento “teletrófono” y que ya en 1852 consiguió transmitir palabras entre dos habitaciones de su casa de la Habana situadas en pisos diferentes
Sin embargo, como no tenía los 250 dólares para la patente, lo envió a la empresa Western Union Telegraph Company que no le hizo caso pero en secreto se lo envió a su ingeniero Graham Bell. Este le incorporó unas mínimas mejoras y lo patentó a su nombre (con un acuerdo de que cedería a la empresa el 20% de los beneficios durante los siguientes 17 años). Meucci inició un litigio largo pero lo perdió, el poder del dinero era más grande y en ese caso había pagos secretos, sobornos de funcionarios de la oficina de patentes por parte de la WUTC… Más de 100 años haciéndonos creer que el tramposo Bell fue el inventor del teléfono.
Otros “padres” del teléfono fueron: G.Page en 1837 descubrió que alterando la magnetización de una varilla, esta producía sonidos audibles, W Wertheim en 1848 vio la posibilidad de transformar los sonidos en oscilaciones electromagnéticas y estás, tras transportarlas, eléctricamente, volver a convertirlas en sonidos audibles, A. Meucci, el verdadero inventor, en 1852 consiguió transmitir palabras entre dos habitaciones de su casa, Ph. Reis en 1863 logra transmitir sonidos y palabras inteligibles a 100 m de distancia…
EN ESPAÑA: sólo un año después de la patente, en 1877, una empresa catalana, “Francisco Dalmau e Hijo”, trajo un aparato Bell a la Escuela de ingenieros de Barcelona y construyó otros aparatos, patentando su introducción en el estado. Realizaron las primeras pruebas con dos aparatos Bell construidos por ellos mismos, colocados en Tarragona y Tortosa. Entre el 31 de diciembre de 1877 y el 1 de enero de 1878 se efectuaron pruebas entre Barcelona y Tarragona utilizándose los circuitos telegráficos utilizados para el servicio del ferrocarril, consiguiendo la comunicación de algunas frases.
El 2 de enero de 1878 se experimenta entre la estación central de Telégrafos y el Ministerio de la Guerra, en Madrid.
En 1883 los bomberos de Barcelona disponían de teléfonos, y se contaban ya con bastantes aparatos en localidades guipuzcoanas, provincia puntera en esos primeros años.
En 1886 existían unos 1.000 teléfonos en España (el coste de las primeras líneas de este fin de siglo era una fortuna, unas 600 pesetas al año, algo de millonarios). Once años después, en 1897, 12.000 teléfonos, en 1902 unos 14.000, y en 1908 sólo 18.500 aparatos.
A partir de los años 20, sin embargo, su implantación se extendió: en 1920 había ya 57.806 y 10 años después, en 1930, cuatro veces más: 212.360 teléfonos (aún España estaba muy por debajo de otros países de Europa: de los 24-26 teléfonos por cada 1.000 habitantes que había en las grandes capitales españolas, a los más de 61 x 1.000 de Bruselas o los 286 x1.000 de Estocolmo.
En la década de los años 30 empieza la automatización de las líneas y baja el coste, el teléfono se convierte ya en algo imprescindible para administraciones y empresas. Como anécdota, Balaguer, en Lleida, fue en 1923 la primera localidad de España en disponer de una centralita automática, sin necesidad de operadoras.
En 1882, con la implantación del primer gobierno liberal de la Restauración, se va a promulgar un Real Decreto que dejaba en manos de particulares la explotación de las redes telefónicas (el negocio era muy suculento en esa ápoca, las grandes multinacionales aterrizaron todas aquí). Luego, al llegar los conservadores al poder, en 1890, se implanta un modelo mixto: el Estado manifiesta su intención de explotar el servicio telefónico pero se ve abocado a dejar algunas redes en manos de particulares (hasta 1945 no se nacionalizó Telefónica).
LOS INICIOS DE LA TELEFONÍA EN VITORIA-GASTEIZ y EN ÁLAVA
La historia de la telefonía alavesa comienza en 1882, cuando en toda España habría unos 100 teléfonos instalados como mucho: Heraclio Fournier puso una línea que enlazaba su oficina y su taller de naipes (ENLACE). Se sabe la fecha porque la petición de instalación de dicha línea fue contestada por la Corporación Municipal en su sesión del 18 de agosto de ese año. Importante recordar lo escrito antes, que el teléfono fue patentado en 1876, sólo 6 años antes, fue pues de los primeros teléfonos de España.
Álava empezó muy fuerte en general, ya que en 1921 era Gipuzkoa la provincia con más abonados por habitante (25×1000), seguida de Barcelona (12,8×1000), Madrid (10,5×1000), Bizkaia (10×1000) y Álava en quinta posición con un 7,2×1000 de abonados (la media de España estaba en 3,7 por cada 1000 habitantes).
En la foto, de Enrique Guinea en 1912, podemos ver a Guillermo Montoya aprovechando un poste telefónico para llamar por teléfono, en una “excursión a Pedruzo” (foto del Archivo Municipal vitoriano).
Pero no podemos engañarnos, esto fue circunstancial y anecdótico, por la cercanía de Bizkaia y Gipuzkoa, ya que tras ello puede decirse que la introducción del teléfono generalizado fue muy tardía en Álava.
¿Las causas de ello?, quizá el empobrecimiento de aquella antigua “Atenas del Norte” que fue esta ciudad ya que con las guerras carlistas y lo que ello supuso a nivel político y económico (supresión de fueros, convertir la ciudad en un gran cuartel de los vencedores, con muchos soldados que atender…), Vitoria estaba empobrecida en todos los sentidos y ello produjo un parón que hizo de Vitoria-Gasteiz la última de las ciudades vascas en tener una estructura telefónica aceptable y por debajo del resto de ciudades medianas españolas incluso (nunca había dinero para generalizar las líneas telefónicas a toda la población). Sólo tras la industrialización de los años 60-70 despegó la ciudad y llegó a conseguir incluso una posición de vanguardia en la automatización telefónica de aquella época.
Eso sí, paciencia y ganas no faltaban. Vitoria, la Diputación de Álava en especial, lo intentó muchas veces, pero el dinero siempre era la piedra en el camino.
Estos son algunos de los hitos de la telefonía alavesa y vitoriana:
AÑO 1888: El primer intento del que he tenido noticia, leyendo una noticia del “Diario de Gerona” donde indicaban que según la Gaceta oficial del 8-12-1888, el Ministerio de Gobernación había firmado una “Real orden aprobando el pliego de condiciones para el establecimiento y explotación de una red telefónica en Vitoria”. ¿Qué paso con dicha Orden?, ¿quedó en nada por falta de empresas o dinero?, no lo sé.
AÑOS 1889-1903: Comienza a desarrollarse la red de la ciudad: hay un primer proyecto de red en Vitoria realizado por José Pineda y Bonifacio Ruiz de Angulo en 1889 (aprobado en 1890). Posteriormente hubo concesiones a Electricista Vascongada (1900) y L. Torres Quevedo (1903). Son solo pequeñas incursiones con muy pocas líneas, nada que parezca una red urbana generalizada todavía.
AÑO 1910-1912: Gracias a la nueva “Compañía Ibérica de Redes Telefónicas” y sus subcontrataciones provinciales, se engrandece la red urbana vitoriana y empieza a hacerse la provincial. En Vitoria funciona la “Red Telefónica de Vitoria” y para muestra la factura de la pequeña fortuna que en agosto de 1912 pagaba Pando-Argüelles sólo por una línea entre su hotel y su oficina.
AÑO 1912: Este año la compañía vitoriana es absorbida por la “Compañía Peninsular de Teléfonos”.
En las siguientes fotos se puede ver la primera lista de abonados telefónicos que se conoce en Vitoria, de la Compañía Peninsular de teléfonos, (segundo trimestre de 1913), la inmensa mayoría negocios, servicios públicos o empresas, algún particular, militares, iglesia, políticos…, en total, 175 abonados telefónicos había ese año en la ciudad. Como curiosidad, mirando las numeraciones telefónicas de ese año 1913 que podéis ver en las fotos siguientes, el número 1 lo tuvo la oficina del Cuartel Alfonso XIII sito en el Resbaladero, el número 2 la empresa de muebles “Hijos de Elizagarate” en la calle Florida, el número 3 Ricardo Buesa, de Droguería Buesa en Cadena y Eleta y el número 4 la oficina de la Alhondiga Municipal de la antigua Calle Sur (hoy Manuel Iradier). Heraclio Fournier este año tenía el teléfono 175, el último de los números, y es precisamente en enero de 1913 cuando he podido ver que por primera vez aparece un número de teléfono (el número 96) en la cabecera del periódico Heraldo Alavés, el más importante de la provincia (La libertad, el periódico decano, tenía el teléfono 159 ese mismo año pero meses más tarde). He puesto “abonados” porque la inmensa mayoría eran o bien negocios, o fábricas u hombres, claro (hay 11 mujeres pero una es “Marquesa de…”, nueve son “Viuda de…” y sólo una excepción: “Doña Teresa Bellsolá”: aquí fotos de listado teléfonos, estas que siguemn ya puestas
AÑO 1916: Intento del Jefe del Cuerpo de Telégrafos en Vitoria que pide a la Diputación apoyo para la red provincial (1 central en Vitoria y 9 subcentrales en la provincia. La falta de dinero lo paraliza todo otra vez.
AÑO 1918: Aprovechando la pujanza de Gipuzkoa, se instalan líneas telefónicas interprovinciales entre las vías alavesas y Gipuzkoa.
AÑO 1924: Se crea la Compañía Telefónica Nacional de España (CNTE, la “Telefónica”) y justo se dio la circunstancia que esos primeros años estuvo dirigida por un alavés de Laudio, Estanislao Urquijo Ussía (el III marqués de Urquijo) que mirando, por su tierra, consiguió una autorización del gobierno para crear al red provincial (con 9 centrales telefónicas en total), pero …faltó el dinero otra vez.
AÑO 1925-1930: En Vitoria hay dos pequeñas centrales telefónicas manuales (con telefonistas), una en una planta de un edificio de la calle Prado (para las llamadas urbanas) y otro en unas oficinas de Manuel Iradier (para llamadas fuera de la ciudad), En las fotos siguientes (de Fundación Telefónica del año 1926)), interior de las oficinas telefónicas y los cuadros de conexión telefónica manual (gracioso el cartel “no escuchar las conversaciones” )
AÑO 1930: Se automatizan las líneas telefónicas de la ciudad (para las de la provincia pasarán muchas décadas aún). A este respecto, fue Biarritz la primera ciudad vasca en tener una automatización completa, muchos años antes, en 1914, como recogía Begoña Villanueva en uno de sus artículos (de la que saco la mayoría de los datos que estáis leyendo y que podéis ver al final en el enlace correspondiente). Tras ello, la siguiente fue Donostia, en junio de 1926, gracias a la compañía Ericcson que automatizó todas las líneas de la capital y de la provincia, siendo por ello Gipuzkoa la primera provincia de España e automatizarse completamente. Del resto de capitales vascas, Pamplona se automatizó a finales de 1927 y Bilbao a finales de 1928 (aunque no toda la ciudad).
UN INCISO para explicar esto de la automatización. Antes de ellos, las centrales manuales funcionaban de la siguiente forma: tú descolgabas el teléfono, al hacerlo, a la operadora de tu Central se le iluminaba en uno de sus grandes paneles llenaos de cables y luces, el pilotito de tu teléfono. La telefonista se enganchaba a tu número y te preguntaba con quién querías hacer conferencia. Tú le decías el número que querías, por ejemplo, tu prima de Barcelona, y ella lo que hacía es llamar a llama a la centralita de Barcelona de ese número, y allí otra telefonista enganchaba tu llamada a ese número solicitado. Y ya podías hablar. Tras llegar la automatización, las telefonistas se van quedando en el paro y tú puedes hablar enganchándote directamente al número que quieres (para eso se inventan también los prefijos, para saber a qué central se dirige la llamada) sin que nadie medie en tu conversación. Ah, las manivelas que habrás visto en alguna foto de teléfonos antiguos servían para al darle vueltas, avisabas a la operadora de tu central para que te diera línea.
AÑO 1931: El 16 de mayo de este año se inaugura la central telefónica “automática” de la calle General Álava. Un gran avance por la automatización de las líneas ya que tenía capacidad para 1000 líneas y gestionaba 2,5 km de cable subterráneo y 14,5 km de cable en fachadas. Según contaba M. López de la Calle, en la revista Gasteiz de 1992, ese día, nada más conectarse la central, inmediatamente se iniciaron 28 llamadas locales.
En la siguiente foto, de Enrique Guinea (AMVG), la central en construcción al año 1930:
En construcción, casi acabada por fuera telefónica (año 1930, foto de A.Guinea, del AMVG, subida a facebook por Maria Armentia):
En este otra foto, la central recién inaugurada en 1931 (Fondo Fundación Telefónica):
Aspecto del área de oficinas del edificio:
Y en esta última, un aspecto de los locutorios públicos que tenía esta primera gran central telefónica vitoriana (Fondo Fund. Telefónica):
Esta central se amplió (recreciendo en altura) para albergar más dependencias en 1962. Hoy, hace ya décadas, está cerrado y sin uso y en 2013 ya cayó un trozo de cornisa porque nadie hace el mantenimiento del mismo. En la siguientes fotos, aspecto actual (junio 2022, fotos propias)
Tras estos hitos, en que parecía que iba a ir todo rapidísimo, llegó la guerra y ello supuso la destrucción sistemática de la mayoría de las comunicaciones (son objetivo principal de bombardeos y sabotajes), asi que hubo de empezarse de cero y por ello la telefonía en España durante casi dos décadas no avanzó demasiado..
AÑO 1936: Se acordó por fin la instalación de la red telefónica provincial con la II República, pero llegó el golpe militar y todo quedó en nada.
AÑO 1939: Se retoma el proyecto entre Diputación de Álava y la Compañía Telefónica aunque la falta de fondos hace que todo vaya a paso tortuga hasta la década de los años 50. En toda Álava sólo existían todavía 1513 teléfonos instalados
AÑOS 1950 a 1956 Primera fase de la instalación de la red provincial según Begoña Villanueva: antes de esto sólo había teléfonos en 84 pueblos y eran sobre todo de comercios o fábricas. Ahora algunos pueblos empiezan a construir sus equipamientos de telefonía.
AÑOS 1957 a 1960: Segunda fase, Muchos pueblos pequeños consiguen su red y para 1959 ya el 53% de los pueblos tenían su red provincial, un total de 145 localidades.
AÑOS 1960-1964: Tercera fase: se completa la Red provincial, por fin la mayor parte de los pueblos tienen opción de tener al menos un teléfono en su localidad.
AÑO 1965: Se construye la central de la Avenida-Gasteiz (que en pocos años tuvo que ser recrecida también por quedarse pequeña) y que hoy está ya semi-abandonada.
Aquí podéis ver una foto de la Sala de telefonistas de dicha central telefónica en 1967 (foto ARQUE – AMVG) y aspecto actual del edificio (fotos propias de mayo de 2022).
AÑO 1966: Llegan las primeras 9 cabinas a la ciudad. Al principio sólo permitían llamadas urbanas, posteriormente, en 1971, ya se podían hacer interurbanas
AÑOS 1968 a 1972. Estos años suponen un empujón a este nivel: se automatizan todas las líneas de la provincia (por un acuerdo entre DFA y CNTE. Ese año 1973 Álava es la primera de las provincias vascas en tener red telefónica automática completa y una de las primeras de España (por cierto, esto suponía que de los pulsos de las ruedas de los teléfonos pasáramos a los tonos de las teclas, una revolución en los aparatos, que los llamados servicios de “conferencia” de toda la vida dieran paso a los servicios automáticos de llamada directa sin que ninguna operadora debiera darles paso, y que centenares de mujeres perdieran su trabajo de telefonistas).
AÑO 1971:Llega a Madrid (y pronto a Vitoria) el tatarabuelo de los smartphones.
AÑO 1975: Se inaugura la central telefónica de Zaramaga, en la calle Cuadrilla de Vitoria esquina Reyes de Navarra. También tenía, instalaciones administrativas y técnicas por un lado y locutorio público por otro, para poder desde allí mismo llamar por teléfono. Tenía capacidad para unas 15.000 líneas telefónicas. Ahí está ahora, que no se sabe qué hacer con ello aparte de algunos parches que empiezan a verse (alguna instalación usada por la asociación del barrio), Fotos del edificio y su entrada exterior e interior (fotos propias junio 2022)
AÑOS 90:Se construye la última central telefónica, la de Lakua en la calle Loreto de Arriola,1, frente al edificio nuevo del Hospital Universitario de Áava. Iba a construirse en 1980 y en Santa Lucía pero hasta los años 90 no pudo construirse, y lo fue en la parte opuesta de la ciudad, por donde ésta crecía más. Ahora estos edificios tienen que se vean grandes antenas de 5G o de las G que lleguen, pero no sé muy bien cómo está de utilizado su interior. Actividad no se ve mucha, excepto en la de Lakua que veo entrando a alguna persona de vez en cuando. Aquí un par de fotos del edifico y entrada (fotos propias junio 2022).
Me comentaba en un comentario Galdots que aunque parezca que las centrales de Telefónica están cerradas y abandonadas, no es así, que la automatización y la fibra óptica permiten un mantenimiento menor e incluso que se puede hacer a distancia. En resumen, que las centrales están perfectamente ocupadas con equipos totalmente automáticos y que dan toda clase de servicios (voz, internet, televisión y casi casi lo que uno se pueda imaginar). Agradecer el comentario a Galdots¡, me deja más tranquilo saber que son edificios en pleno funcionamiento.
AÑOS 90: Se privatiza Telefónica y se liberaliza el mercado, apareciendo nuevos operadores privados de telefonía.
AÑO 1995: Nace Euskaltel. Primero sólo como operadora de cable, y sólo para las tres provincias de la CAV, pero actualmente presta servicios de fijo, móvil, fibra, internet, televisión… Su embrión fue Euskalnet, una red de fibra que en 1992 empezó a construir el Gobierno Vasco, primero entres sus instituciones, luego en las capitales, y finalmente en todo el territorio, para cubrir espacios tras la liberalización de la telefonía (para ello utilizaron la red de Orange). Se empezó con el 40% de dinero público (Gob.Vasco) y el resto de las tres cajas de ahorros vascas pero pronto entraron en el accionariado algunas multinacionales aunque las cajas vascas y empresas públicas mantenían el 51% . Sin embargo, al final, en 2021, ha sido ya comprada completamente por una multinacional totalmente ajena al País Vasco.
AÑO 2013: Se inicia la instalación de la fibra óptica, gracias a Movistar, en algunas zonas de Vitoria (en 2012 se había iniciado en algunas grandes ciudades). En 1998 Euskaltel instaló en las capitales y alguna localidad grande más, algunas cabinas propias, de poca duración ya que ya estaban en declive en ese tiempo.
LOS TELÉFONOS QUE HEMOS USADO LOS ALAVESES
No quería dejar pasar la ocasión de esta historia sin hacer una mención a esos aparatos que hemos visto alguna vez en casa, que muchos de nuestros más jóvenes ya no sabe ni qué son. Esta es esa pequeña historia, con fotos, de dichos aparatos. La mayoría, hasta los años 2000 al menos, son teléfonos que te proporcionaba (con un pequeño alquiler) la propia compañía telefónica. En esos años ya empezaron a comercializarse de forma privada mil clases de teléfonos que tu comprabas en la tienda:
No voy a hablar de los teléfonos del siglo XIX ni de los primeros del XX que se veían en empresas, casa de ricos o comercios sino de los “caseros”, los que hemos visto en casa, cada uno en su época:
INTERFONOS (años 30)
Aunque eran teléfonos que se usaban sólo en oficinas, empresas, o casa muy grandes de “ricachones”, antes de las famosas “ruedas” de los teléfonos de baquelita con los que empezaremos, cito estos aparatos, los interfonos, que eran similares a los teléfonos pero sólo se conectaban con las centralitas o entre diferentes interfonos de una misma oficina o edificio. No se marcaba con ellos. Esta es una foto de un catálogo de estos interfonos (varias de las fotos, si no escribo otra cosa, son sacadas del blog, que os recomiendo “antiguedadesurbanas.blogspot.com”, una gozada de blog.
TELÉFONOS DE BAQUELITA (años50)
Son aquellos teléfonos negros que hemos visto en películas de época de esos años 50 o que conocemos por fotos la mayoría. Hubo varios modelos, los principales, estos que puedes ver en esta web, tanto de pared como de sobremesa (fotos de wallapop)
TELÉFONO HERALDO CON RUEDA
El más longevo y por ello el más recordado por la gente más vintage. Se comercializó desde 1961 y es el teléfono de referencia de telefónica desde 1963 hasta finales de los años 80 del siglo XX.
Al principio eran de color grisáceo o crema pero luego, desde 1966, empiezan a aparecer en azul y rojo y más tarde, además, en marfil y verde.
En esta foto, podéis ver todas las gamas de color (foto museocienciaupna.com):
Los de pared se empezaron a fabricar en 1966, este es uno de los primeros (foto wallapop):
GÓNDOLA
El primer “compacto”. Se empezó a vender desde 1968 aunque telefónica lo da en sus alquileres desde el año 1973 y (debido a su tamaño) se vendía como un segundo teléfono casero, como un supletorio del Heraldo con teclas. Se comercializa hasta 1988 aprox. Se hicieron tanto de sobremesa como de pared (estos últimos sobre 1970-71) y en rojo, azul celeste, verde manzana y crema. Se hicieron también con teclas pero no los distribuyó telefónica en los hogares, se exportó o vendió como libre.
HERALDO CON TECLAS
Sale en 1973 aunque se populariza en 1976, tenía teclas en vez de rueda (tras la automatización). Era por ello marcación de pulsos (y desde los años 80, por multifrecuencia). Se hicieron en color marfil al principio y luego de otros colores :gris, rojo, verde, marfil y azul. Estuvo comercializado hasta 1988 en que el Teide los sustituyó. En las siguientes fotos podéis toda la gama de colores y luego uno color marfil todo sucio que tengo en un desván )
ESTILO
Se vendía de forma privada (no era el teléfono que te daba Telefónica) entre los años 70 y 80 y recordaba a un lujoso teléfono de estilo de los años 20 o 30, con su rueda de marcación y su forma del auricular. En realidad era un Heraldo pero con otra carcasa por fuera y aunque empezaron vendiéndolos la malagueña CITESA y la bilbaína Radio Industria Bilbaína, sobre todo fueron vendidos por ELASA (quizá por ser esa empresa aragonesa en el centro había un cuadro de Goya (al principio era un cuadro de Fragonard). En blanco y en negro se fabricaron.
CONTESTADORES AUTOMÁTICOS y TELÉFONOS EN LOS AUTOMÓVILES
Una gran revolución que empezaron a venderse a finales de los 70. Toda una revolución en la telefonía cuando desde las oficinas puedo llegar a los hogares, ya no perdías ninguna llamada (los de coches sólo funcionaban en Madrid y Barcelona y claro, eran muy exclusivos)
Aquí podéis ver un par de modelos de contestadores, aparatos que eran independientes del teléfono, y un anuncio de teléfono en el coche:
TEIDE
Empieza a venderse en 1978 aunque es incorporado por telefónica a sus abonados en alquiler en 1983 y hasta 1994 aprox. Había también de mesa y de colgar y en colores blanco o rojo. El Teide fue también comercializado por la empresa de telefonía Telyco. Los fabricaba la empresa SESA, Amper y Alcatel. Su timbre era ya digital, no mecánico de campana:
TEIDE INTEGRADO
Entre 1991 y 1994, por primera vez el teléfono integraba un contestador automático con una pequeña cinta de casette). Era para profesionales, claro:
BENJAMÍN
Desde 1978, era como el góndola, un segundo teléfono casero, como supletorio, de tamaño pequeño, del Teide en este caso, también hasta mediados de los 90 se vendía y lo fabricaba Telyco. Tenía una tapa para tapar el teclado y «colgar» la llamada, al estilo de los primeros móviles. Se vendió hasta mediados de los 90, en colores blanco, rojo y verde, primero con teclado de pulsos y al final por tonos. Dos fotos, de un anuncio de wallapop y de una publicidad de telefónica:
MÁLAGA
De los años 80, un modelo que no se comercializó mucho y por eso igual no conoces. Lo fabricaba CITESA y sólo se vendía de forma privada, no alquiler de telefónica. Era bicolor, o blanco negro o mostaza y negro y había con teclas o con rueda de números. Aquí podéis ver ambos modelos:
BARCAROLA
Se comercializa desde 1990, como la evolución del Góndola, Se vendía libre, una especie de Góndola pero con teclas y sin base, como si fuera sólo un auricular. Podía colgarse mediante una estructura plástica, tanto para sobremesa como para pared. Aquí, uno a la venta en Todocoleccion y una publicidad sacada de antiguedadesurbanas.blogspot.com
FORMA
Desde 1992, un teléfono de estilo moderno, bonito, con muchas más funciones y versátil, el teléfono más visto en casas, seguramente. En colores blanco y negro. Había también un Forma que contenía un espacio para una pequeña cinta y su uso como contestador automático. Una época en que empezaban los móviles y mucha gente ya compraba inalámbricos pero…, telefónica lo daba e sus contratos y no podías negarte, al menos hasta finales del XX. Una foto de un forma a la venta en wallapop:
INFORMA
El primero con pantalla, es como un FORMA pero con pantalla de cristal líquido que informaba de quien llamaba, a quien, la hora… Desde mediados de los 90 hasta principios de los años 2000
DOMO 1
El teléfono del nuevo siglo, desde año 2000 aprox. Este lo recuerdo bien, era lo más de lo más en su día, un teléfono que por fin se podía enseñar y adornaba la mesa de trabajo de casa o cualquier otro lugar. Para mí era como un teléfono de oficina, y daba personalidad a la casa, me pareció precioso en su día. Tenían varas funciones y había dos modelos, el sencillo y uno, de casi doble tamaño, con muchas funciones extras. Y por supuesto, con pantalla, para ver quien llamaba. Podía también ser de pared y en colores blanco, el más habitual dado por telefónica, o negro. Aquí dos fotos: el que todavía usa mi ama, sencillo (aunque ella usa el móvil pero este lo tiene en la mesilla de noche, por si acaso) y uno de multifunciones, de Todocoleccion
DOMO 2
También lo daba telefónica en sus contratos desde 2007 y hasta al menos principios o mediados de la segunda década. Una época donde las decenas de modelos de inalámbricos comprados en cualquier tienda ya sustituían a los teléfonos de alquiler de telefónica, por ello este teléfono ya no se vio demasiado en las casas. Este modelo tenía también un supletorio inalámbrico con pantalla, con el mismo estilo que el de sobremesa/pared. En la siguiente foto veis el que yo usé en su día, que aún lo conservo por ahí de adorno, y una foto de uno de los supletorios:
Con ese termino de listar los teléfonos que tuvieron nuestros padres y madres y abuelos y nosotros mismos, puesto que después los teléfonos se hicieron libres y se compraban en cualquier tienda de telefonía o electrodomésticos o similares, por lo que había decenas y decenas de modelos diferentes así que no podemos meternos en ellos. Además, algunos o algunas conoceréis otros teléfonos vintages pero que fueron minoritarios (el Dilo, el Manos libres verde de Amper, el Ericófono modernista, etc) o más dirigidos a profesionales, oficinas, ejecutivos, de otras empresas, importaciones…, que fueron muy exclusivos. Pero los citados, creo, son los que la inmensa mayoría de gente con más de 30 años, han conocido.
Si te gustan los teléfonos, o cualquier objeto vintage del hogar, os vuelvo a recomendar esta página, donde podéis pasar horas leyendo cosillas y viendo fotos (de esos textos también he alimentado esta entrada) http://antiguedadesurbanas.blogspot.com.es/
LOS LISTINES TELEFÓNICOS Y “LAS PÁGINAS AMARILLAS”
Para acabar esta extensa entrada, otra de esas cosas que han desaparecido, los “listines telefónicos”, aquello de “busca en las páginas matillas el número del fontanero…”
Antes, como curiosidad, la “Lista por orden alfabético de los señores abonados a la Red Telefónica de Vitoria” de 1913, cuyo listado habéis podido ver en esta misa entrada y cuya portada era esta (foto aparecida en la revista Gasteiz de 1992):
Las guías telefónicas normales se empezaron a publicar desde el principio y ya en los años 20 existían con dicho nombre y formato librillo. Era una listado alfabético de los abonados a la telefonía, con sus números y direcciones en muchos caso. Tras ello, venían listados también las empresas, comercios y profesionales, clasificados por actividades. Como había una página inicial amarilla, que separaba ambos listados, empezó a llamarse a esa sección “Páginas amarillas” y con ese nombre se quedó. En la foto siguiente, una de esas guías, de 1946, (foto museo vasco de Bilbao) donde Álava aparecía en la misma guía que Vizcaya, Navarra y Logroño. Posteriormente las guías fueron “engordando” y hasta tuvieron que hacerse en tres tomos o por localidades en provincias como Barcelona o Madrid.
En los años 60 el listado telefónico se dividió en dos parte diferentes:
—Por un lado, las “Páginas amarillas”, publicadas con ese título ya oficialmente y de forma independiente, por primera vez en 1967. Las ciudades grandes fueron las primeras que dispusieron de esa guía aparte (Alicante, Barcelona, Bizkaia, Gipuzkoa, Madrid, Sevilla, Zaragoza…) y a partir de 1985 todas las ciudades tenían sus “Páginas amarillas”, las de Vitoria enanas, las de Madrid unos mamotrecos impresionantes que no podían ni manejarse y además, como los listines, en varios tomos o por localidades de la provincia. (En la foto, tres tipos de formatos de estas guías de páginas amarillas). En 1995 ya traían, además unas páginas turísticas muy apreciadas y varias también páginas de información telefónica de las diferentes administraciones y servicios públicos, bien ordenados. Incluso venían planos de las ciudades, del metro… En los 2000 se hicieron unas páginas amarillas en formato “de bolsillo”, muy apreciadas en la época por su manejabilidad. Había listones incluso en las cabinas telefónicas, aunque poco duraban sin robarse o estropearse.
Por cierto, recordar que las últimas Páginas Amarillas que se editaron en papel lo han sido en el año 2021, en Teruel.
—Por el otro lado, las “Páginas Blancas”, nombre que tenía el listado del antiguo listín telefónico de abonados de Telefónica, para distinguirlo del de amarillas. En la década anterior, año 2010-2012, en algunas ciudades, se unieron en un solo tomo, unas se leían por el anverso y las otras por el reverso. A partir de un decreto de mayo de 2011, las guías de abonados particulares dejaron de editarse en papel. E la foto, una de estas guías
ENLACES Y FUENTES DE CONSULTA UTILIZADOS
— Villanueva García, B. (2015) «El último eslabón de la modernización alavesa : la definitiva instalación del servicio telefónico (1936-1972) // The last step in modernization. The final installation of telephone service in Álava (1936-1972»), Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, (37). doi: 10.55698/ss.v0i37.12”.
— Web AntiguedadesUrbanas
— “HISTORIA DE TELEFÓNICA: 1924-1975, Primeras décadas: tecnología, economía y política”; año 2010, escrito por Angel Calvo, Edición Fundación Telefónica
— Web de “Historia de la telefonía”
— HISTORIAS DE LOS VASCOS. Telefonía pionera. El servicio automático en Euskadi antes de 1936
— “Las primeras llamadas de teléfono en Álava”. Diario GasteizHoy
— Tesis Doctoral de Jaime Gutiérrez Alonso «Proceso de integración de las redes telefónicas en la CTNE», 1997, Universidad del País Vasco
Aunque parezca que las centrales de Telefonica estan cerradas y abandonadas, no es así. Antiguamente se necesitaba mucho personal para su mantenimiento, pero la automatización y no digamos nada de la fibra óptica permiten un mantenimiento menor e incluso a distancia. Las centrales estan ocupadas con equipos totalmente automáticos y que dan toda clase de servicios, voz, internet, televisión y casi casi lo que uno se pueda imaginar. Un saludo.
Muchas gracias Galdots, está bien saberlo con gente que lo conozca. La de cerca de Sansomendi está claro que funciona porque vivo cerca y veo como entra gente y sale a trabajar, y la de la Avenida me consta que ahí dentro mantienen maquinarias en funcionamiento, claro. Imagino que la de Adurza, aunque parece muy abandona, también pasará eso que dices, ¿Y la de General Álava? ¿también funciona de alguna forma?
quería decir Zaramaga, no Adurza. ya he actualizado la entrada con tu aportación, gracias.