EL EDIFICIO DE CORREOS DE VITORIA-GASTEIZ Y LA PLAZA QUE LO RODEA

Personalmente este es uno de los edificios civiles que más me gustan de esta ciudad. Es también uno de los más emblemáticos de la ciudad, situado en pleno centro de la ciudad.
Su construcción comienza en 1925, aunque su terminación e inauguración oficial se prolongará hasta el 3 de agosto de 1928. En la siguiente foto, de Ceferino Yanguas en 1928, el edificio recién acabado (al fondo lo antiguos cuarteles, antes de construirse el edificio de la Caja Municipal, de 1938):


El estilo arquitectónico es similar al de las antiguas casas-torre de gusto regionalista o “neovasco” que había en esta zona alavesa, recreando un estilo neoplateresco.

Sigue leyendo EL EDIFICIO DE CORREOS DE VITORIA-GASTEIZ Y LA PLAZA QUE LO RODEA

LAS BARAJAS DE CARTAS DE FOURNIER VITORIA Y EL MUSEO DE NAIPES DE VITORIA-GASTEIZ

LAS BARAJAS FOURNIER VITORIA – ¿QUIEN NO TIENE ALGUNA?

La historia de la baraja de cartas Heraclio Fournier comienza en Vitoria-Gasteiz, con el tesón y esfuerzo por conseguir la máxima calidad de este gran empresario e impresor, en los años 80 del siglo XIX.

Con 20 años, este burgalés de nacimiento, se instaló en un local de la Plaza Nueva y allí empezó a fabricar sus naipes. Estas son algunas de las cartas de la  primera baraja que realizó, del año 1870 aproximadamente:

Tras varios años experimentado e imprimiendo barajas de naipes, en los años 1875 a 1877 Heraclio Fournier encarga a Emilio Soubrier (que era profesor de la Escuela de Dibujo de Vitoria) y al gran pintor también gasteiztarra Ignacio Díaz Olano  los diseños de lo que serán las bases del actual naipe más vendido del mundo.(Ver la biografía y fábricas de Heraclio Fournier en ESTE ENLACE). Esta es esa baraja, en este caso de 1878, vitoriana 100×100 y premiada en la Exposición de Paris de ese año 1878 (foto de la web del museo de naipes): Sigue leyendo LAS BARAJAS DE CARTAS DE FOURNIER VITORIA Y EL MUSEO DE NAIPES DE VITORIA-GASTEIZ

EMILIO DE ALAVA Y SAUTU Y EL CITROËN VI-399 QUE ASCENDÍA MONTES Y ESCALERAS

Seguro que habéis oído hablar de la gesta de subir en un coche de los años 20 a la cruz del Gorbea, o subir las escaleras de San Miguel….
Aprovechando que la anterior entrada iba de automóviles antiguos de Vitoria-Gasteiz, empiezo esta sección de biografías de personajes vitorianos con Emilio Álava.

BIOGRAFÍA DE EMILIO DE ÁLAVA Y SAUTU

No nos quedemos con la anécdota del coche, Emilio fue muchísimo más para esta ciudad: fue un deportista olímpico, un inventor, un buscador de petróleo, empresario…..
Nació en Vitoria-Gasteiz el 5 de mayo de 1889 y murió el 18 de abril de 1974.
0-emilioalavasautu-300x300Un gran deportista: empezó en ciclismo, llegando a ser campeón de Álava entre 1907 y 1910 y ganó varias pruebas en esos años. Tras dejar el ciclismo marchó a Argentina y empezó a participar en tiro olímpico, en la especialidad de pistola rápida, desde 25 metros de distancia y a 60 dianas.
En 1935 obtuvo la puntuación necesaria para tomar parte en el Campeonato del Mundo que se disputó en Roma, siendo uno de los tres tiradores españoles seleccionados para formar el equipo de pistola de velocidad.
Sigue leyendo EMILIO DE ALAVA Y SAUTU Y EL CITROËN VI-399 QUE ASCENDÍA MONTES Y ESCALERAS

LOS PRIMEROS AUTOMÓVILES EN VITORIA-GASTEIZ

Con este pequeño resumen, mi ánimo es poder homenajear esos “terribles cacharros” que empezaron a circular en esta capital en los tiempos en que cisternas-de-hierrolos burros o caballos (como el camión cisterna de la fotografía) y los carruajes campaban a sus anchas por las calles y la ciudadanía de la ciudad se asombraba mirando, cual vacas al tren, semejantes artefactos que se movían solos. Seguramente me dejaré historias y fotografías de automóviles de aquella época de hace 100 años pero, tras mucho indagar, es lo que he encontrado. Sigue leyendo LOS PRIMEROS AUTOMÓVILES EN VITORIA-GASTEIZ

CONVENTO DE LA MAGDALENA O DE LAS BRÍGIDAS DE VITORIA GASTEIZ

Tercero de los grandes conventos desaparecidos en Vitoria-Gasteiz que van apareciendo en esta página (los anteriores ya puestos eran el de San Francisco y el de Santo Domingo, el cuarto será el Convento de Santa Clara). A diferencia de los dos primeros, este convento sufrió menor desgracia (hablando de sus ocupantes) puesto que si bien se derribó el edificio antiguo, se construyó otro en un lugar cercano, la actual calle Vicente Goikoetxea.

Fotografía del convento de las Brígidas antiguo:

ORÍGENES

El edificio del que hablamos estaba en el solar en que hoy en día está la llamada “Catedral Nueva”). En la foto siguiente, postal de Vitoria donde se aprecia perfectamente cómo quedó el solar tras su derribo, vallado ya para construir la catedral: Sigue leyendo CONVENTO DE LA MAGDALENA O DE LAS BRÍGIDAS DE VITORIA GASTEIZ

EL CASINO ARTISTA VITORIANO

No hay que confundirlo con el Círculo Vitoriano, son dos cosas distintas aunque alguna vez incluso compartieron socios. Tampoco hay que confundir con el «Casino Vitoriano», que funcionó sólo de 1890 a 1895. Y por supuesto, tampoco debe confundirnos la palabra «casino», que ahora nos evoca un lugar de juegos sin más. El Casino Vitoriano era mucho más que eso, era una sociedad cultural donde charlar, leer, organizar exposiciones de pintura o celebrar representaciones teatrales…, aparte de, por supuesto, lugares de diversión. Eso sí, para las clases más pudientes que podían permitirse jugar el dinero y sobre todo para el sexo masculino.

casino Sigue leyendo EL CASINO ARTISTA VITORIANO

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

Este fue el segundo gran convento y edificio monumental del siglo XIII, demolido a principios del XX, en esta capital, junto al de San Francisco. Las órdenes más importantes, dominicos y franciscanos, representadas en sendos conventos. En el dibujo siguiente, realizado por Salneuve, grabado por Le Camus e impreso en 1824, (fuente, aunamendi.eusko-ikaskuntza) vemos el convento desde su parte trasera, en todo su esplendor, con su espadaña. Al fondo se ve la Catedral vieja. Sigue leyendo EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

Este monumental conjunto religioso de Vitoria-Gasteiz se ubicaba en lo que hoy son los edificios del Gobierno central de Hacienda y el edificio de la Caja Municipal, entre la Cuesta de San Francisco y la calle Postas y Cuesta del Resbaladero. Era uno de los dos grandes conventos que tenía la ciudad (junto al de Santo Domingo). Dos verdaderas joyas del patrimonio artístico que desaparecieron en el siglo XX.
convento-de-san-francisco-desde-cuesta-del-teatro-principios-siglo-xxAntes de derribarse llegó a ocupar unos 7.000 metros cuadrados tras diversas ampliaciones a lo largo de los siglos (por ejemplo, el atrio estaba situado frente a lo que hoy es la calle Nueva Dentro). Incluso pocos años antes se llegó a pedir al Ayuntamiento que fuera derribado el recién construido Teatro Principal, colindante con el convento, por ser considerado «monumento a la vanidad y piedra de escándalo» que se ubicaba justo al lado del convento (una de sus entradas principales la tenía justo en la trasera de dicho Teatro).

Plano de todo el complejo eclesiástico realizado por Emilio de Apraiz en 1948, copia de un plano de 1845 aprox, que le fue facilitado al arquitecto por Fray Juan Ruiz de Larrinaga.

Con el fin de que esta entrada no sea interminable debido a la cantidad de fotos que hay, todas importantes y dignas de guardar, como en otras ocasiones, he creado una entrada buzón donde pondré TODAS LA FOTOS QUE RESPECTO A ESTE CONVENTO HE ENCONTRADO LAS PODÉIS VER EN ESTE BUZON DE FOTOS DE CONVENTO DE SAN FRANCISCO.

Sigue leyendo CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ (DESAPARECIDO)

LA TORRE DE DOÑA OTXANDA DE VITORIA-GASTEIZ

Aunque se la conoce como Torre de Doña Otxanda ha tenido otros nombres: Torre de los Iruña, Casa de la Quintina, Casa de la Micaela….. (estos últimos por los negocios que se ubicaron en sus bajos en el siglo XIX: un bar y una tienda de verduras, también fue alojamiento de los aldeanos y cuadra de sus animales, cuando venían al mercado de abastos de la ciudad). Estate seguro que los setentones de ahora aún la llaman así, Torre de la Quintina, porque desde 1847  el mayordomo de la familia Velasco (la propietaria) se la ofreció a Quintina Escoriaza, casada con un carpintero de la ciudad, Antonio Anchieta, para que la ocupara y pusiera ahí ella su negocio.


SITUACIÓN
Se sitúa en la que hoy se conoce como Calle Siervas de Jesús, frente a la plaza de Aldabe, defendiendo lo que fue una entrada a la ciudad: la Puerta de Aldabe. La entrada principal histórica a la vivienda y torre era, por ello, desde la calle interior, la Calle Herrería. Tras la «restauración», hoy alberga al Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad. Sigue leyendo LA TORRE DE DOÑA OTXANDA DE VITORIA-GASTEIZ