LOS MOJONES DE CARRETERA Y KILOMÉTRICOS DE VITORIA-GASTEIZ

¿Quién ha dicho que Vitoria no ha crecido?, no, no me refiero a la población, me refiero a la altura, ¿Qué no me crees?, mira la foto del mojón de Ali, ha crecido tanto que ya ni se ve casi!!!
En este blog hablo de historias de Vitoria-Gasteiz y también, de lo que fue y de lo que aún quedan vestigios. En este caso hablemos…, de los mojones kilométricos y de carretera de la ciudad.

Al estilo de las placas azules que vemos en cualquier autopista hoy en día, las carreteras importantes de antaño tenían esas ayudas al viandante o conductor, los llamados “mojones”, ya fueran kilométricos, de límites, de dirección… Construidos con cemento, piedra, hormigón…con esa forma de “lápida” si era plano, o seta en ángulo si era en carretera para poder verse por ambos lados…. Unos marcaban el punto kilométrico de la carretera y el nombre de la misma, otros marcaban la dirección hacia un punto y su opuesto por dicha calzada, otros un límite de conservación…

En Vitoria-Gasteiz aún quedan vestigios de tres de ellos: Sigue leyendo LOS MOJONES DE CARRETERA Y KILOMÉTRICOS DE VITORIA-GASTEIZ

BUZÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ

En esta entrada voy a dejar todas las fotos que he encontrado de este edificio, construido en el siglo XIII y derribado por la especulación urbanística en 1930. Un edificio que había sido durante 7 siglos parte primordial de la historia de Vitoria y de Álava. La entrada donde hablo de la historia, restos, derribo, efemérides y otros aspectos del Convento e Iglesia de San Francisco, podéis verla en ESTE ENLACE. (aún en construcción)Trataré de poner las fotos lo más ordenadas que pueda:

1.- SITUACIÓN

En el siglo XIV, el convento abajo a la derecha, fuera de las murallas de la ciudad primitiva.

Dibujo de la ciudad de 1838 realizado por Benito Casas, copia de otro cuadro que existía del año 1650. El Convento arriba a la derecha.

Plano de 1886:

Plano de antes de  1926. Del libro de Eulogio Serdan «El Libro de la ciudad». El número 61 es el cuartel de caballería.  

Sigue leyendo BUZÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE VITORIA-GASTEIZ

PELÍCULA “MAÑANA DE DOMINGO” (o CÓMO ERA VITORIA-GASTEIZ EN 1966).

Esta es una película de 70 minutos que está rodada íntegramente en Vitoria-Gasteiz  y que se realizó fruto de un encargo directo de la Caja Municipal de Vitoria, que quería mostrar los atractivos de la ciudad.
Trama: Jai, el perro del doctor Vélez desaparece de su casa. Los hijos del doctor Vélez pasan esa mañana de domingo buscando al perro por toda la ciudad. Y como fruto de dicha búsqueda, se nos van a mostrar los más típicos rincones vitorianos: calles del «Casco», la Florida y su quiosco, las piscinas de Gamarra, la Casa del Cordón, la Casa de los Alfaro, la plaza de la Virgen Blanca, los Arquillos, el Cantón de la Soledad, la Plaza del Machete, la calle Dato, la Catedral y la Caja de Ahorros, por supuesto, que para eso era la que la encargó. Es pues un documental «turístico» en formato película, que nos muestra la ciudad y algunos de los personajes más famosos de la misma. Sigue leyendo PELÍCULA “MAÑANA DE DOMINGO” (o CÓMO ERA VITORIA-GASTEIZ EN 1966).

EL HUMOR MUDO DE BON, PRIMICIA ACAECIDA EN VITORIA-GASTEIZ

“El 2 de diciembre de 1930 el “Circulo Vitoriano” acogía en primicia absoluta la primera ‘conferencia muda’ del mítico humorista gráfico Bon, una autentica celebridad a nivel nacional en aquel entonces. Pero, ¿quién era exactamente Bon y por qué Vitoria tuvo el honor de asistir al primer pase de este formato vanguardista? Su nombre era en realidad Romà Bonet i Sintes, había nacido en Barcelona en 1886, y desde muy temprana edad comenzó….”

Excepcionalmente pongo aquí historias de Vitoria-Gasteiz que he leído por ahí, son historias importantes, que no necesitan que nadie venga a resumir ni a copiar, ni a adornar, ni que nadie toque una coma de ellas, así que lo que hago es directamente poner el enlace a ese gran trabajo que os animo a leer para gozar de estas pequeñas historias que definen la ciudad.

Os animo pues a adentraros en la historia de este gran caricaturista catalán pulsando ESTE ENLACE de la página microhistoriaalavesa.wordpress.com, a la que agradezco de antemano fabricar estas historias tan interesantes que nos descubre.

GRUPOS DE FACEBOOK CON UTILIDADES DE VITORIA-GASTEIZ Y ÁLAVA

Aunque se sale algo de la temática del blog,…. ¿No te ha pasado que querías vender algo y habías pensado en algún grupo de Facebook pero no sabías donde?, ¿o que querías preguntar algo urgente y tampoco te salía ningún grupo en ese momento? Espero que esto ayude.
POR SUPUESTO, SI SABÉIS DE ALGÚN GRUPO ÚTIL QUE DEBA ESTAR AQUÍ…PONÉDMELO, por favor,  en un mensaje, en un comentario….,como queráis (ah, por favor, no empecéis a ponerme grupos de 50 miembros, ni grupos de Vitoria sin más, quiero sólo grupos especializados en utilidades varias, que grupos de Vitoria hay mil y cada vez más porque cada uno parece que se hace su propio grupo). Mejor grupos de utilidades o muy específiocs o de más de 1000 miembros, por favor. Y si veis que algiuno de los puestos es desonesto o ya no funciona, gracias por hacérmelo saber también.
Por ahora he hecho estos conjuntos de grupos, no sé si me dejo alguno:
1.- Grupos de solidaridad, búsquedas, ayuda… (grupos que ofrecen cosas gratis, que ayudan a buscar un fontanero, una bici robada, un perro perdido, una habitación….
2.- Grupos de fotografía sobre Álava y Vitoria (grupos públicos y que sean EXCLUSIVOS de fotos)
3.- Grupos de ofertas y demandas de trabajo en Álava, cualquier ayuda a una persona que no tiene trabajo es poca.
4.- Grupos de compra, venta y subasta en Álava (como hay muchísimos, he cribado a grupos que al menos tengan 5000 miembros (en una segunda parte pongo grupos >2000). Bueno, y al final unos de ventas de antigüedades, que como  me gusta a mi, pues ya los dejo, jejeje

Empezamos, esta es la lista: Sigue leyendo GRUPOS DE FACEBOOK CON UTILIDADES DE VITORIA-GASTEIZ Y ÁLAVA

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 2. ONIS, MORENO, SALINAS y SUCESORES

En esta segunda entrada hablaremos de otros pioneros que crearon escuela en la segunda mitad del siglo XIX.  Onís, Moreno., los primeros estudios profesionales populares, las primeras proyecciones cinematográficas… Esta foto, de la Calle San Antonio, es considerada una de las más antiguas del exterior de la ciudad, es de Onís, el primero del que vamos a hablar ahora:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 2. ONIS, MORENO, SALINAS y SUCESORES

CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 5.-NUEVO TEATRO-TEATRO PRINCIPAL-SALÓN IRIS-PRINCIPAL ANTZOKIA

Este año 2018 se celebra el CENTENARIO DEL TEATRO PRINCIPAL así que …¿qué mejor momento para realizar esta quinta «historia» sobre los cines y teatros de Vitoria-Gasteiz a lo largo del tiempo, con este «Gran Coliseo» actual?.
Nacido con el nombre de «Nuevo Teatro» posteriormente adoptó el nombre del antiguo coliseo de la ciudad, el Teatro Principal, que se incendió y desapareció a principios del siglo XX. El nombre oficial hoy en día, tras su compra por Instituciones vascas y alavesas es «Principal Antzokia«. También hablaremos del Salón Iris, un pequeño cine de arte y ensayo que estuvo durante unos años dentro del propio edificio del Principal.
Algunas curiosidades: estuvo inspirado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, fue posible gracias a las aportaciones del ciudadanos vitorianos, en marzo de 1924 se proyectó en él, por primera vez en Vitoria, un reportaje cinematográfico de la vida cotidiana vitoriana, estuvo cerrado un par de años porque se vendió para que la Compañía de Jesús hiciera ahí iglesia y Casa de la Compañía, tras recomprarlo VESA, se reinaguró en 1931 y finalmente en los años 90 fue renovado, siendo de carácter público hoy en día.
Los agradecimientos y el resto de entradas sobre este tema de cines y teatros podéis verlos al final de este texto. Sigue leyendo CINES Y TEATROS ANTIGUOS DE VITORIA-GASTEIZ. 5.-NUEVO TEATRO-TEATRO PRINCIPAL-SALÓN IRIS-PRINCIPAL ANTZOKIA

LAS 4 MESAS POR LA MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VITORIA Y OTROS MEMORIAGUNE O ACCIONES EN TORNO A LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA CIUDAD

Entre febrero y marzo de 2018 se han terminado de colocar en la ciudad cuatro «Mesas de la memoria» o «Memoriaguneak», justo donde existen o existieron edificios que sirvieron para reprimir, asesinar o encarcelar a quienes no se mostraban entusiastas del golpe de estado franquista o lucharon contra él. Fueron cárceles, improvisadas o existentes, lugares donde se fusilaban a personas…. Las mesas o monolitos son obra del artista Iñigo Arregi Elorza. Tras la presentación de las mesas y algo de historia de esos edificios, presento al final otras acciones realizadas para la Memoria de las personas represaliadas por el Franquismo, aprobadas por las instituciones vitorianas.
Estas mesas forman parte del «Plan Memoria Histórica» recogidas en un decreto de Alcaldía tras un acuerdo plenario adoptado en enero de 2017 con los votos a favor de Todos los partidos políticos (EH Bildu, PNV, PSE, Podemos e Irabazi) y, casualidad, con la abstención del PP). (En la foto, lápida en el interior del cementerio puesta hace años en memoria a los fusilados, foto del blog «tierras insolitas») Sigue leyendo LAS 4 MESAS POR LA MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN VITORIA Y OTROS MEMORIAGUNE O ACCIONES EN TORNO A LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA CIUDAD

EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

Seguramente la mayor parte ya habíais oído hablar algo de esta noticia del avión alemán estrellado en la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz.

Ocurrió el martes 28 de septiembre de 1936, (aunque Jose Mari el autor de las fotos afirmaba que fue el 29 de septiembre, en cuanto lo averigüe del todo modifico esto) pasadas las 8 de la mañana, aunque «oficialmente» nunca ocurrió, a pesar de que hubo 3 muertos. El régimen franquista lo ocultó al mundo, quien sabe si por haber sido a causa de un error garrafal, por ser humillante dicho accidente por querer hacer una ofrenda, por ser el primer oficial alemán muerto en la guerra civil, o por tratar de echar al culpa a los rojos como otras veces.

Si precisamente conocemos más este hecho es gracias a las fotos de José María Knörr Elorza y a algunos relatos luego de testigos. Knörr sacó las fotos y las llevó a revelar al gran fotógrafo vitoriano Alberto Shommer Koch quien, en contra de las órdenes que tenía de entregar a la policía cualquier foto del suceso, las reveló y se las entregó a Knörr, quien las guardó sin decírselo a nadie (por si las represalias), y no fue hasta el año 2004 que no las sacó a la luz  (ese año las publicó dentro del libro escrito por Pedro Morales Moya titulado «Recuerdos de Vitoria – Mis conversaciones con José María Knörr»). A su vez Morales se basaba en el trabajo de Oscar Bruño Royo publicado en el n. 5 de Septiembre de 2000 en «La Revista Española de Historia Militar» y que el «Aéreo Club Vitoria» reproducía  ese año. A falta de información oficial debido a la censura, sobre este hecho circularon diversas teorías que eran falsas todas: Unos decían que había sido una exhibición acrobática con accidente de por medio, otros decían que era un piloto que quería lanzar unas flores a una vitoriana a la que quería cortejar que acababa de conocer, otros, incluido historiadores» hablaron de que fue abatido por fuego aéreo e incluso por fuego desde tierra…. Algunas tenían algo de verdad pero todas eran falsas en su conjunto.

Sigue leyendo EL AVIÓN ALEMÁN QUE SE ESTRELLÓ EN LA PLAZA NUEVA DE VITORIA-GASTEIZ EN 1936

FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA

En esta primera entrada de las que hablaré sobre los fotógrafos/as vitorianos, trataremos a los más pioneros de Vitoria-Gasteiz. Tres de ellos por ser los artífices del primer establecimiento fotográfico de la ciudad (ya sea como como socios o como viuda de uno de ellos): Pablo Bausac, Ruperto Zaldua y Basilisa Tarrios, su viuda y primera mujer fotógrafa vitoriana, y también a Ruperto López de Álegría, el primer fotógrafo oriundo de Vitoria. Este es el logo de ese primer establecimiento estable vitoriano, de las que son las primeras fotografías documentadas en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, allá por el año 1857:

Sigue leyendo FOTÓGRAFOS PIONEROS – 1. BAUSAC, ZALDUA, BASILISA TARRIOS y LOPEZ DE ALEGRÍA