Video de enero de 2011.
Una carta de presentación de la ciudad majestuosa.
Realizado por el Departamento de turismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Etiqueta: Vitoria
LA PRIMERA PLAZA DE TOROS DE VITORIA-GASTEIZ
No sólo quiero hablar de la llamada Plaza Vieja, la primera plaza fija construida en Vitoria, sino también de las otras plazas de toros «temporales» que había en la ciudad, especialmente, la principal, la que usaba la Plaza Nueva como coso taurino hasta que en 1851 se construya la Plaza de Toros de Vitoria.
Antes de construirse la Plaza Nueva, los festejos taurinos se hacían en diversos lugares como la Plaza Vieja (Virgen Blanca), la Calle San Francisco o El Campillo… Después, hasta 1851, los festejos taurinos se celebraron en Vitoria, sobre todo, o bien dentro de la Plaza Nueva (o Plaza de los Arcos, como era llamada en ese tiempo) o bien, si eran corridas con menos personalidades o menos importantes, en otras plazas provisionales como eran el patio del convento de Santa Clara (donde ahora está el parlamento vasco), la Plaza de Bilbao (donde se ubica ahora el edificio de Correos). Se sabe que en la Plaza Nueva había festejos taurinos ya desde 1879 (la Plaza Nueva se empezó a construir, por el arquitecto Justo Antonio de Olaguibel, en 1781), para conmemorar la proclamación del rey Carlos IV).
Recreación pictórica de toros en la Plaza Nueva: «Tarde de fiesta», una obra de Benito Gastanaga, de 1996:
LA PLAZA DE CORREOS DE VITORIA-GASTEIZ (A PESAR DE NUNCA HABERSE LLAMADO REALMENTE ASÍ)
Pues sí, seguro que la inmensa mayoría la llamamos así, “Plaza de Correos” pero jamás ha tenido ese nombre. Por mucho tiempo no tuvo nombre, era simplemente parte de la actual calle Postas, pero oficialmente ha tenido estos nombres: Plaza de Oriente, Plaza de Bilbao (la mayor parte del tiempo) y Plaza de los Celedones de Oro (actualmente). En la foto siguiente, la plaza de Bilbao en el año 1890, un día de mercado:
HISTORIA DE LA PLAZA SIN NOMBRE
La Plaza Nueva se construyó entre 1781-1791 y en 1820 se derribó el Hospital de Santiago (antiguo hospital de la Virgen del Cabello, lo que sería el solar de Correos hasta Olaguibel. El espacio que quedó entonces no tenía nombre pero parte de la ciudadanía lo llamaba el Rabal Chiquito o la Plaza de San Francisco, al quedar bajo el Convento de San Francisco.
EL EDIFICIO DE CORREOS DE VITORIA-GASTEIZ Y LA PLAZA QUE LO RODEA
Personalmente este es uno de los edificios civiles que más me gustan de esta ciudad. Es también uno de los más emblemáticos de la ciudad, situado en pleno centro de la ciudad.
Su construcción comienza en 1925, aunque su terminación e inauguración oficial se prolongará hasta el 3 de agosto de 1928. En la siguiente foto, de Ceferino Yanguas en 1928, el edificio recién acabado (al fondo lo antiguos cuarteles, antes de construirse el edificio de la Caja Municipal, de 1938):
El estilo arquitectónico es similar al de las antiguas casas-torre de gusto regionalista o “neovasco” que había en esta zona alavesa, recreando un estilo neoplateresco.
Sigue leyendo EL EDIFICIO DE CORREOS DE VITORIA-GASTEIZ Y LA PLAZA QUE LO RODEA
LAS BARAJAS DE CARTAS DE FOURNIER VITORIA Y EL MUSEO DE NAIPES DE VITORIA-GASTEIZ
LAS BARAJAS FOURNIER VITORIA – ¿QUIEN NO TIENE ALGUNA?
La historia de la baraja de cartas Heraclio Fournier comienza en Vitoria-Gasteiz, con el tesón y esfuerzo por conseguir la máxima calidad de este gran empresario e impresor, en los años 80 del siglo XIX.
Con 20 años, este burgalés de nacimiento, se instaló en un local de la Plaza Nueva y allí empezó a fabricar sus naipes. Estas son algunas de las cartas de la primera baraja que realizó, del año 1870 aproximadamente:
Tras varios años experimentado e imprimiendo barajas de naipes, en los años 1875 a 1877 Heraclio Fournier encarga a Emilio Soubrier (que era profesor de la Escuela de Dibujo de Vitoria) y al gran pintor también gasteiztarra Ignacio Díaz Olano los diseños de lo que serán las bases del actual naipe más vendido del mundo.(Ver la biografía y fábricas de Heraclio Fournier en ESTE ENLACE). Esta es esa baraja, en este caso de 1878, vitoriana 100×100 y premiada en la Exposición de Paris de ese año 1878 (foto de la web del museo de naipes): Sigue leyendo LAS BARAJAS DE CARTAS DE FOURNIER VITORIA Y EL MUSEO DE NAIPES DE VITORIA-GASTEIZ
HERACLIO FOURNIER GONZÁLEZ Y LA FÁBRICA DE «NAIPES FOURNIER VITORIA»
Esta vez toca otra biografía, coincidiendo con el centenario de su muerte, en 1916…. A ella se añaden, al final, textos sobre la historia de sus fábricas y fotografías históricas de las fabricas donde se instaló este impresor mundialmente famoso. (Y si queréis saber algo más sobre la historia de la famosísima baraja de cartas de Vitoria y sobre el mejor museo del naipe del mundo, pulsad en ESTE ENLACE)
Heraclio Fournier nació en Burgos, el 2 de marzo de 1849 (murió en Francia en 1916), pero su vida profesional, sus éxitos y mil cosas más le unen a esta ciudad.
La historia comienza cuando su abuelo, François Fournier, un maestro impresor, se trasladó en 1785 desde Francia para instalarse en Burgos, donde se casaría con la burgalesa María de Reoyo. Uno de los hijos de la pareja fue Lázaro Fournier de Reoyo, y el hijo menor de estos, y nieto de François, fue Heraclio Fournier González
Sigue leyendo HERACLIO FOURNIER GONZÁLEZ Y LA FÁBRICA DE «NAIPES FOURNIER VITORIA»
EMILIO DE ALAVA Y SAUTU Y EL CITROËN VI-399 QUE ASCENDÍA MONTES Y ESCALERAS
Seguro que habéis oído hablar de la gesta de subir en un coche de los años 20 a la cruz del Gorbea, o subir las escaleras de San Miguel….
Aprovechando que la anterior entrada iba de automóviles antiguos de Vitoria-Gasteiz, empiezo esta sección de biografías de personajes vitorianos con Emilio Álava.
BIOGRAFÍA DE EMILIO DE ÁLAVA Y SAUTU
No nos quedemos con la anécdota del coche, Emilio fue muchísimo más para esta ciudad: fue un deportista olímpico, un inventor, un buscador de petróleo, empresario…..
Nació en Vitoria-Gasteiz el 5 de mayo de 1889 y murió el 18 de abril de 1974.
Un gran deportista: empezó en ciclismo, llegando a ser campeón de Álava entre 1907 y 1910 y ganó varias pruebas en esos años. Tras dejar el ciclismo marchó a Argentina y empezó a participar en tiro olímpico, en la especialidad de pistola rápida, desde 25 metros de distancia y a 60 dianas.
En 1935 obtuvo la puntuación necesaria para tomar parte en el Campeonato del Mundo que se disputó en Roma, siendo uno de los tres tiradores españoles seleccionados para formar el equipo de pistola de velocidad.
Sigue leyendo EMILIO DE ALAVA Y SAUTU Y EL CITROËN VI-399 QUE ASCENDÍA MONTES Y ESCALERAS
LOS PRIMEROS AUTOMÓVILES EN VITORIA-GASTEIZ
Con este pequeño resumen, mi ánimo es poder homenajear esos “terribles cacharros” que empezaron a circular en esta capital en los tiempos en que los burros o caballos (como el camión cisterna de la fotografía) y los carruajes campaban a sus anchas por las calles y la ciudadanía de la ciudad se asombraba mirando, cual vacas al tren, semejantes artefactos que se movían solos. Seguramente me dejaré historias y fotografías de automóviles de aquella época de hace 100 años pero, tras mucho indagar, es lo que he encontrado. Sigue leyendo LOS PRIMEROS AUTOMÓVILES EN VITORIA-GASTEIZ
CONVENTO DE LA MAGDALENA O DE LAS BRÍGIDAS DE VITORIA GASTEIZ
Tercero de los grandes conventos desaparecidos en Vitoria-Gasteiz que van apareciendo en esta página (los anteriores ya puestos eran el de San Francisco y el de Santo Domingo, el cuarto será el Convento de Santa Clara). A diferencia de los dos primeros, este convento sufrió menor desgracia (hablando de sus ocupantes) puesto que si bien se derribó el edificio antiguo, se construyó otro en un lugar cercano, la actual calle Vicente Goikoetxea.
Fotografía del convento de las Brígidas antiguo:
ORÍGENES
El edificio del que hablamos estaba en el solar en que hoy en día está la llamada “Catedral Nueva”). En la foto siguiente, postal de Vitoria donde se aprecia perfectamente cómo quedó el solar tras su derribo, vallado ya para construir la catedral: Sigue leyendo CONVENTO DE LA MAGDALENA O DE LAS BRÍGIDAS DE VITORIA GASTEIZ
TORRE DE LOS HURTADO DE ANDA. EL EDIFICIO CIVIL MÁS ANTIGUO DE VITORIA-GASTEIZ
La Torre, construida para la familia de los Hurtado de Anda, puede ser considerado el edificio civil más antiguo que existe hoy en día en la ciudad. Los Anda pertenecían a la baja nobleza, hidalgos que cuidaban la muralla.
Cuando se construyó, a finales del siglo XV, era una de las torres que defendía la muralla norte, a la salida de la villa con el Portal de Arriaga, en la parte trasera de la catedral de Vitoria-Gasteiz, en la que hoy es la Plaza de la Burullería.
Tras su reforma y restauración, en 2016: Sigue leyendo TORRE DE LOS HURTADO DE ANDA. EL EDIFICIO CIVIL MÁS ANTIGUO DE VITORIA-GASTEIZ