LA IMAGEN ANTIGUA DE VITORIA MÁS REPETIDA: AÑO 1832, GREAT SQUARE, PLAZA DE LA VIRGEN BLANCA

No cabe duda que la imagen más icónica de Vitoria-Gasteiz es la imagen de la Plaza de la Virgen Blanca, con San Miguel al fondo, ¿verdad?. No hay turista que no se la lleve de recuerdo. Pues de esa imagen hablaremos, porque veremos que lleva siendo la más famosa e icónica imagen desde… al menos 1832.

Esta es la más antigua imagen, de calidad (hay otros dibujos, tras la guerra de la independencia y la entrada del General Álava en Vitoria, pero mucho más simples, sin michos detalle), que tenemos de la Plaza, de la Virgen Blanca, un dibujo que realizó el famoso pintor escocés David Roberts, durante un viaje que realizó por España, durniendo una koche en nuestra ciudad, en diciembre de 1832:

Fue publicado, mediante grabado en plancha de acero realizado por H. Adlard, en el Libro «The Tourist in Spain: Biscay and the Castiles«, de Thomas Roscoe, que viajó por España en 1835. Imprimido por la imprenta de R. Lloyd y publicado por Robert Jennings el 18-10-1836, tal y como se ve en el pie del grabado (si bien en el libro aparece con fecha de 1837). Al final explico algo sobre los 4 tomos de esta serie que habla de los viajes de Roscoe ilustrados con los dibujos de RobertsEn el dibujo podemos ver los desaparecidos Portales de las Calles medievales (incluida la conocida como Torre del ReReloj en el Portal de la Calle Correría, de la que un día quoero hablar), la balconada de San Miguel, los antiguos balcones medievales, el mercado, la fuente de la plaza… todo muy bucólico y romántico (y muy exageradamente adornado).

Y para que veáis si era famoso este dibujo…., os quiero mostrar algunas de las muchas versiones, indénticas o algo manipuladas, que se hicieron del grabado, el siglo XIX principalmente:

«Great Square at Vittoria»-coloreada.

Es el mismo dibujo y grabado anterior, pero que salió coloreado  en alguna edición, sobre 1837. Está en el Museo Zumalakarregui esta copia.

«Grande Place de Vittoria».

Grabado que aparece en el libro «L’Espagne pinttoresque, artistique et monumentale«, tomo 1, cuyo autor es Manuel de Cuendias y V. de Féréal. Publicado en 1848. En dibujo aparece firmado, abajo a la izquierda, por C. Vanderhecht, si bien en la portada de la publicación aparece como «Autor de las ilustraciones Célestin Manteuil».

La imagen de los edificios es calcada a la de Roberts pero con trazos de lápiz mas sencillos y lineales, menos barrocos. Los cambios se ven en la plaza y su ambiente principalmente: desaparecen los toldos, los puestos de venta del mercado, el bullicio… y aparece una plaza más lujosa, limpia, con paseantes elegantes, tranquila… 

«Plaza Mayor de Vittoria».

Es el mismo grabado anterior pero en ese caso se trata de una xilografía coloreada a mano, del año 1851. Idéntico, incluida la firma de Vanderhecht a la izquierda.

«Der Mark in Vittoria».

Esta versión del dibujo de Roberts aparece dentro de la obra «Meyer’s Universum», un compendio geográfico alemán editado por Carl Joseph Meyer entre 1833 y 1857. Esta ĺámina de Vitoria aparece en el último volumen, el XVII, de 1857. Hecho por la Editorial Hildburghausen, del «Bibliographischen Instituts», página 154.

(El título de la obra al completo, traducido, es: «El universo de Meyer, o ilustración y descripción de las cosas más notables y destacables de la naturaleza y del arte en toda la tierra»). En el libro aparecen monumentos de todo el mundo y… Vitoria está en esa ilustre lista. El dibujo es un calco del de Roberts, si bien, con trazos algo más simples y muy pequeños cambios en algún personaje. 

«Der Mark in Vittoria».

El mismo grabado y título que el anterior, pero coloreado. Desconozco el libro donde apareció, podría ser una edición posterior del mismo libro alemán anterior.  Año 1857.

«Vista de la plaza Mayor de Vitoria».

Esta es una copia de la versión de 1848 del libro de L’Espagne pinttoresque. Este grabado aparece con este título en la obra «Recuerdos de un viaje por España. Tomo primero: Castilla, León, Oviedo, Provincias Vascongadas, Asturias, Galicia, Navarra«, publicado en 1862.

El viaje fue realizado por Francisco de Paula Mellado mucho antes, en 1846. No aparece la firma de Vanderhecht de la izquierda y como autor (aunque está claro que es una copia) aparece el propio viajero, Mellado. Imprimido por el «Establecimiento de Mellado a cargo de Don Joaquin Bernat, Madrid».

Otras 2 fotografías de ese mismo grabado, con mayor calidad pero sin pie de lámina, vistos en internet. El segundo, además, está recortado para aparecer en vertical:

Habría que recordar, en esta altura de fechas, que en esta Plaza ya habían sido derribados los portales, y esa torre del reloj que sigue apareciendo en muchos grabados a pesar de todo.

«Vitoria».

Esta versión del cuadro de Roberts aparece en la revista «El Museo de Familias»  publicada en Madrid, del año 1867. Es un grabado xilográfico donde a la derecha aparece la firma del grabador, Gerard  et Martín, y a la izquierda otra firma que no se distingue.  En la Enciclopedia Auñamendi este mismo dibujo estaba datado «sobre 1837» (fecha que no parece creible siendo el original publicado ese mismo año). El dibujo seguramente toma como plantilla el de Roberts (si no lo fuera, eso significaría que el dibujo es más fiel a la realidad que lo que hemos creido siempre) pero como si estuviera dibujado  desde otra perspectiva, más adelantado y más hacia la izquierda (cambia por ello la vista posicionada de las Torres, que se ven separadas, no superpuestas, y la fuente…). Además, tampoco aparece el mercado original, hay gente vestida elegante, paseando…  pero menos cantidad que la anterior versión de 1848 ya vista).

También quiero recordar que en esta fecha, 1867-68, ya Laurent había hecho la famosa foto de la Plaza de la Constitución, por lo que el parecido de estos grabados con la realidad ya se ve algo irrisorio (en la revista ya indican que ponen el dibujo de la ciudad antigua).

«Vue de Vitoria».

Si bien los edificios son casi exactos al grabado original de Roberts, el ambiente de la plaza relata un instante completamente diferente: la parte derecha escenifica el mercado de la Plaza pero en la parte izquierda aparece la otra función que cobraba vida en la plaza, la de la parada de postas, carros  y diligencias, así como la muchedumbre que se algolpaba junto a dichos transportes.

Ete es un grabado xilográfico dibujado por Philippoteaux y grabado por Horcholle. En la parte derecha pone «Typografía H. Plon, de Paris». Desconozco si salió en algún libro o no. Lo ví en una subasta de una web, fechado en 1870. Como anécdota… esta lámina la he visto también en venta en Ebay con el título «Italie (Sicile) – Vue de Vittoria (Province de Raguse)». Y es que en esa región siciliana de Raguse hay una ciudad llamada Vittoria,  asi que vieron el pie del grabado y… 

«Vittoria».

Dibujo igual que el citado de 1867 pero aquí el título es Vittoria, con dos «t». Aparece en el relato pro-carlista novelado titulado «La Fille du bandit, scénes et moeurs de l’Espagne contemporaine», escrito por  Alex de Lamothe, publicado en 1875. Autor del dibujo en la esquina izda inferior, no descifrable. Grabador: Gerard et Martin.  Librería de Ch. Bleriot-Henry Gautier. Museo de Zumalacarregui.

«A Market Toledo».

Este es muy «original», es una copia (parece acuarela) del cuadro original de Roberts que titulan como Mercado de Toledo y que aparece como autor Myles Birket Foster y que se encuentra en la Collection Chris Beetles Gallery (dedicada a venta de obras de arte).

«Grande Place de Vitoria».

Versión del dibujo de Roberts que es una copia exacta del de  «Vista de la plaza Mayor de Vitoria» de Mellado (copia a su vez del «Grande Place de Vitoria de 1848»). Aparece, recortado por los laterales, en la obra «Geographie Generale: psysique, politique et économique«, libro sexto, «Europe occidental», de L. Gregoire.  Del año 1876. Imprenta Garnier frerés, Paris.

Sin título conocido.

Dibujo fechado en 1888 en una pagina de Subastas donde lo he encontrado, que atribuyen a James Grant. Una versión del de Roberts también, con trazos más básicos, torre de San Miguel más estrecha, fuente más pequeña, detalles borrados… pero a cambio, añade un montón de puestos de venta mas, con sus toldos incluidos. 😀

«La Calle Mayor Vitoria «

Ese es el título que, en la parte superior, tiene este dibujo. En su parte inferior izquierda aparece: «David Roberts dibujó, Zuloaga el Mozo grabó, 1946″, siendo fiel copia del dibujo original de Roberts de 1832. Ignacio Zuloaga el Mozo fue un pintor y grabador, sobrino de Ignacio Zuloaga. En la parte derecha inferior se lee «Banco de Vizcaya». En la página de venta donde lo encontré ponía «Reproduccion del Banco de Valencia 1946″

Vitoria:

Una nueva versión del cuadro de Roberts, esta es parte del calendario de 1952 que hizo La Vasco Navarra, «S.A. española de seguros y reaseguros», con dibujos de varias provincias españolas.

Libro «THE TOURIST IN SPAIN. BISCAY AND THE CASTILES»

El libro donde apareció la imágen más romántica, antigua e icónica de Vitoria-Gasteiz es parte de una serie de 4 libros de viajes escritos por Thomas Roscoe y que se publicaron entre 1835 y 1838.

Las ilustraciones, mediante grabados al acero, fueron dibujadas por el inglés David Roberts. Los bocetos los hizo Roberts antes, en un viaje que hizo entre diciembre de 1832 y septiembre de 1833 (en Vitoria estuvo durmiendo una noche, al principio, en diciembre de 1832) , reelaborándolos luego, tal y como los conocemos, a su vuelta a Londres. Publicó en 1835 varios de sus dibujos más famosos por su cuenta, aunque no incluyó todavía el de Vitoria.

El siglo XIX fue un siglo de viajes románticos y de libros de viajes. Se buscaba lo exótico y España era, para el resto de Europa, un lugar muy exótico cerca de Africa, así que muchos fueron los viajeros y escritores que visitaron la península.

El viaje de Roscoe empezó por Bayona y terminó en Marruecos, pero la publicación de los tomos la comenzó en 1835 por Granada, que le fascinó, y Andalucía.  Fueron publicados en  Londres por la editorial de  Roberts Jennings & Co., como parte de una serie de Anuarios titulada «Landscape Annuals» (hubo también libros dedicados a Francia, Italia y Suiza en esa serie).

Eran mezclas de historias de los viajeros e historia y geografía de los lugares visitados.

Estos son los 4 Tomos publicados de la parte española:

–The Tourist in Spain, Granada, 1835.

–The Tourist in Spain, Andalusia, 1836 (Cordoba, Sevilla, Jerez, Cádiz y Málaga):

–The Tourist in Spain, Biscay and the Castile’s, 1837. Este viaje comienza en Bayona, pasando por Gipuzkoa, Álava, Burgos, Valladolid, Segovia, Madrid y Toledo.

–The Tourist in Spain and Morocco, 1838. (Toledo, Madrid, Segovia, Salamanca, Santiago de Compostela, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Tamger, Tetuán, Laraist, Rabat, Marrakech y Constantina).

Ah, yo también tengo una lámina de Roberts, 😉 esta, la versión alemana (en una edición de 1860 se supone, pero eso sí, con unos preciosos passpartouts de la época):

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.