Tercera parte de este grupo de 4 post sobre la cartelería de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. (En la 4ª parte irá alguna información de las revistas de fiestas que había antes en Vitoria (Celedón, Gasteiz, Avance…).
Enlaces a los otros tres post: Carteles hasta 1900, Carteles 1901-1950 y Carteles 2001-actualidad+revistas de fiestas.
Al final podéis ver una lista de los autores de cada cartel, ordenados alfabéticamente e indicando el año.
Me gustaría poner un par de líneas en cada encabezado de cada cartel, con el fin de resumir lo mas importante de las fiestas de ese año. En muchos ya he encontrado cosillas pero en otros muchos está vacío, así que cualquier información que me deis….iremos ampliando y mejorando este post.
1951
Autor: Pablo Huerta Sendín. Cartel Impreso de pared. En este post todas las fotografías serán de carteles impresos excepto los años 1953, 1954 y 1993, que son fotos de las cubiertas de los programas de mano. En la parte inferior del cartel se anuncian a su vez las corridas y otras actividades festivas.
Portada y contraportada del programa de mano oficial (sacado de todocoleccion)
Otro programa de mano puiblicitario de este año:

1952
Autor: Leocadio Muro. En 1952 la foto es del boceto original ya que el cartel se imprimió en blanco y negro y la cubierta del programa de fiestas en color.
Programa de fiestas de mano de 1952. Sacado de Todocolección. El programa disponía de plano de la ciudad y algo de información y fotos para los turistas.





1953
Autor: Enrique Pichot y Ricardo Olloqui. Cubierta del programa de mano. Este año es cuando la Corporación municipal establece finalmente el calendario festivo tal y como se conoce hoy en día, del 4 al 9 de agosto.
Portada, algunas páginas interiores y contraportada del programa de mano oficial (sacado de todocoleccion)

1954
Autor: Armando Llanos Ortiz de Landaluce. Cubierta del programa de mano. Este año se produce la Coronación de la Virgen Blanca como Reina de la Ciudad. Imagen central del cartel junto al escudo y bandera de la ciudad.
Portada y contraportada del programa de mano oficial (sacado de todocoleccion)

1955
Autor: Ricardo Olloqui. Incluye al pie listado de las actividades festivas.
Programa de mano oficial (sacado de todocoleccion)

1956
Autor: Luis Orzaiz Aldave, con simbología vasca
1957
Autor: José María Diaz de Otazu
Cartel no oficial. De la colección privada de Jesús Gómez Ugarte. Proporcionado por Fernando Etxebarria
CELEDÓN!: Este año, 9 amigos blusas idearon el personaje de Celedón tal y como
lo entendemos hoy: un muñeco que descendería por una cuerda desde campanario de San Miguel a la Plaza Nueva, y anunciaría las fiestas.
Este primer año la cuerda se rompió y el muñeco, que se llamaba originariamente Pepito pues era la mascota de la cuadrilla de blusas, cayó al tejadillo de al lado de la hornacina de la Virgen Blanca. Uno de los creadores, José Luis Isasi, como estaba previsto si no hubiera habido ese incidente, salió rápido al tejado saludando con un paraguas. Fue todo un éxito que marcó para siempre las fiestas. Los nueve amigos blusas que lo idearon fueron: José María Sedano; Jesús Jiménez, Amado López de Ipiña; José Luis Madinabeitia; Luis Mari Sánchez; Mario López de Guereña; José Pérez de San Román, Javier de Azpiazu y José Luis Isasi.
1958
Autor: R. Jorde. Este año se edita por primera vez la revista anual sobre las fiestas “GASTEIZ”, de la cual haré mención en la 4ª entrega de esta serie.
Los blusas vuelven a hacer el Celedon, ese año hay un pequeño conato de incendio en la torre puesto que los blusas querían hacer una hoguera con el fin de que Celedón aparentase salir desde una nube de humo. Un buen susto pero Celedón pudo bajar sin contratiempos.
Programa de fiestas de mano de 1958. Sacado de Todocolección. 

Otro programa, reducido, de publicidad:

1959
Autor: M. Portilla y J.A. Guevara. Tras los dos sustos de 1957 (rotura cable) y 1958 (conato de incendio en la torre), los bomberos se encargarán de hacer bajar a Celedón por el cable a partir de este año en vez de los blusas creadores del evento.
2 Carteles no oficiales de este año. De la colección privada de Jesús Gómez Ugarte. Proporcionado por Fernando Etxebarria

En estos años el Ayuntamiento, dentro de la Revista Municipal correspondiente a Agosto, empezó a sacar un cuadernillo central titulado «Vitoria», donde metían el programa oficial de las fiestas y además unos preciosos artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Lástima que se haya perdido eso. Este, sacado de Todocoleccion
Portada de un programa de mano «oficial» (sacado de todocoleccion)


Uno más sacado de todocoleccion

Ya habíamos comentado que los periódicos solían sacar portadas, monográficos o números extraordinarios sobre las fiestas, donde incluían el programa festivo. Esta es la portada del número extraordinario de 1960 del Pensamiento Alavés:
1960
Autor: Ramón Blanco Casal

Otra portada de un programa publicitario, Sacado de Todocoleccion
Programa de fiestas de mano de 1960. 



Programa publicitario de la cervería Badem, en forma de abanico (de todocoleccion)

1961
Autores: Rakel Ascasibar y Julián Ortiz de Viñaspre. En 1961 es la primera vez que una mujer es la diseñadora del cartel (Rakel Ascacibar). Posteriormente sólo he visto otras dos, en los del año 2000, 2002, 2004 y 2006 y 2016, Lourdes Domínguez, Ainhoa Ayastuy, Garbiñe Uriarte, Maider Saracibar y Blanca Quintana)
Programa de fiestas de mano de 1961
Otro programa de mano sacado de Todocolección, con fotos de Mendoza:


1962
Autor: Pedro Martín Balda. Los blusas protagonistas.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
Un programa de mano sacado de todocoleccion:

Programas publicitarios de Ferretería Retana y Caja Municipal (de Todocoleccion)

1963
Autor: Victor Armentia. El blusa…con un puro.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
Un par de portadas de programas de mano publicitarios. Sacados de Todocoleccion

1964
Autor: Victor Armentia. Ese año se imprimieron dos tiradas de carteles distintas, una de ellas sin el año. Los naipes con motivos festivos. 
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
Programa de mano oficial
1965
Autor: Dessin. 
Programa de fiestas de mano de 1965. Sacado de Todocoleccion



Programa de fiestas de mano publicitario, en forma de abanico, con información turística y de toros. Visto en Todocoleccion

1966
Autor: Antonio Martínez de León.
1967
Autor: Antonio Casero.
Programa de mano oficial (saco de Todocoleccion)

Otro programa desplegable publicitario (de Todocoleccion):

1968
Autor: Claudio Aberasturi Castillo. Por primera vez aparece una figura de Celedón con su paraguas en la cartelería.
1968-Programa fiestas editado por el Bar Oquendo
1969
Autor: Victor Armentia. En 1969, por primera vez, y por resolución de 25 de febrero, las fiestas de la Virgen Blanca se declaran de interés turístico.
Programa de mano de las fiestas de 1969. Visto en Todocoleccion.


Desplegable publicitario de fiestas de 1969, incluye plano de la ciudad. Visto en Todocoleccion

1970
Autor: Gregorio Fernández y DESSIN. Por unas obras, el descenso de Celedón se realiza hasta un balcón de la Plaza de la Virgen Blanca en vez de a la Plaza Nueva. Desde este año será así hasta hoy en día.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
Programa de mano de las fiestas de 1970. Visto en Todocoleccion.

Dos programas más, publicitarios de Bar La Viña y de la Dirección de Turismo . Desplegables. Vistos en Todocoleccion



1971
Autor: J. Ocio
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
Los diarios, como el Norte Express, solían sacar un especial para fiestas, con una bonita foto en la portada e incluían el programa oficial:
Programa de mano de fiestas. Visto en Todocoleccion. Era un díptico con casilleros

Uno más publicitario desplegable:

1972
Autor: Eusebio Güenaga y DESSIN
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
1973
Autor: Jose Luis Barroso Ruiz de Troconiz. En 1973 el cartel es por primera vez una foto (en 1974 también fue foto, con el mismo tema de la bajada de Celedón y del mismo autor)
Dentro de la Revista Boletín Municipal de Vitoria , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Fotos Todocoleccion

Programa publicitario (de Todocolección)


1974
Autor: Jose Luis Barroso Ruiz de Troconiz
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
1975
Autor: Claudio Aberasturi.
1976
Autor: Jose Ramón López de Maturana (que este año era además el presidente de la Comisión municipal de festejos). José Luis Isasi no quiso encarnar a Celedon debido a lo enrarecido que estaba la ciudad tras los sucesos del 3 de marzo, cuando la policía asesinó a 5 trabajadores. Lo sustituyó ese año Enrique Orive Galindo.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
Hecho con la sangre de una de las víctimas del 3 de marzo

1977
Autor: Fernando Illana García. Vuelve a ser Isasi la reencarnación de Celedón tras el paréntesis del año anterior. También se realizan por primera vez carteles en euskera (en este caso se hicieron dos, uno en euskera y otro en castellano). En este y siguientes agosto aparece escrito como «Agorrila», término que se mantiene hasta 1987 en que ya se impone el batua «Abuztua»). La ikurriña se iza de forma oficial por primera vez en unas fiestas, en el Ayuntamiento (la primera vez fue el 25 de julio anterior) tras el inicio de la democracia. Se encargaron de la izada los concejales María Jesús Aguirre, Merche Villacián y José Pérez de Valderrama, además de un representante de los blusas
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Fotos Todocolecccion
1978
Autor: Juan Sagastizabal Errazu. Este año es la primera vez que se realiza el cartel bilingüe, habitual desde entonces
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Fotos propias

1979
Autor: Jose Julio Arregui Pereda. En 1979, en sesión plenaria de 31 de julio de 1979, el Ayuntamiento aprueba la denominación oficial de Vitoria-Gasteiz para la ciudad y como tal aparecerá ya en la cartelería.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado desde este año ya con la denominación oficial de la ciudad «Vitoria-Gasteiz», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion 

1980
Autor: Manuel Santos Moreno. Iñaki Landa sustituye a Isasi en la reencarnación de Celedón (hasta2001).
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz», y añadido desde este año el subtítulo «Fiestas-Jaiak» el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1981
Autor: Jose Julio Arregui Pereda. En 1981 se conmemora este año el 800 aniversario de la fundación de Vitoria, por lo que el cartel inserta el monograma de Sancho VI, el Sabio, de Navarra que aparece en el Fuero de población.
1982
Autor: Iñaki Cerrajería García
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz, Fiestas-Jaiak» el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1983
Autor: Angel M. Torrecilla Arruabarrena. Joseba Bedia incluye al Celedón Txiki en el programa aunque hasta el año siguiente no bajará.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz, Fiestas-Jaiak» el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1984
Autor: Jose Julio Arregui Pereda. Baja por primera vez el muñeco de Celedón Txiki (de Ayto. a Bar La Unión. reencarnado por el niño Iñigo Martinez de Garayo)
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz, Fiestas-Jaiak» el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1985
Autor: Angel M. Torrecilla Arruabarrena. Este año el Celedón Txiki ya baja desde Ayto. a la pared opuesta.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz, Fiestas-Jaiak» el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1986
Autor: Lucio Fernandez De Miguel
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz» y añadiendo desde este año el subtítulo «Fiestas-Jaiak», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion


1987
Título: “Jaiaren ispilua / El reflejo de la fiesta” Autor: Evagraf Soc.Coop. En 1987, como caso excepcional, el Ayuntamiento encarga el diseño del cartel a la empresa que realiza también su impresión. El rectángulo gris que ocupa el centro es, en los carteles que se reproducen, papel de plata, simulando un efecto de espejo. Es la única vez que un cartel incluye una frase ajena a los textos oficiales «El reflejo de la fiesta»
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Vitoria-Gasteiz» y añadiendo desde este año el subtítulo «Fiestas-Jaiak», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1988
Autor: Década, Agencia de Publicidad
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central titulado «Fiestas-Jaiak, Vitoria-Gasteiz», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion
1989
Título: “La Blanca 89”. Autor: Carlos Herrara Lobera. En 1989 aparece por primera vez el logotipo oficial del Ayuntamiento según el diseño renovado de Miguel González de San Román. La reencarnación del Celedón txiki la asume desde este año Lander de Luzuriaga (9 años)
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, que este a´ño cambia el formato del texto titulándose «La Blanca» y como subtítulos «Vitoria-Gasteiz» y «Fiestas-Jaiak», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion


1990
Autor: Jose Julio Arregui Pereda y Lucio Fernández
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, titulado «La Blanca» y con los subtítulos de Fiestas-Jaiak, Vitoria-Gasteiz», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1991
Autor: David Tavarez Álava
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, titulado «La Blanca» y con los subtítulos de Fiestas-Jaiak, Vitoria-Gasteiz», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y artículos sobre historia de la ciudad, cultura, fiestas, música, etc. Sacado de Todocoleccion

1992
Autor: Ernesto Ruiz López
1993
Autor: Carlos Pacheco. (fotografía de la cubierta del programa de mano, no tengo foto del cartel). Aunque no se ve en este cartel al ser la obra original, este año es la primera vez el Ayuntamiento inserta una banda publicitaria en su parte inferior derecha.
1994
Título: La Blanca 94. Autor: Alex Ochoa de Aspuru
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, que este a´ño vuelven a cambiar el formato del texto, titulándose ahora «La Blanca. Fiestas en honor de la Virgen Blanca – Andre Maria Zuriarean ohoretan», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y diversos reportajes interesantes. Fotos propias

1995
Autor: José Maiztegui Muñiz. El anuncio, obra de José Maiztegi, contiene por vez primera dos de los iconos de la Vitoria contemporánea: El Caminante y el Minotauro, mejor conocido como “el torero” de la calle Dato.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, que este a´ño vuelven a cambiar el formato del texto, titulándose ahora «Fiestas en honor de la Virgen Blanca- Jaiak Andre Mariaren Ohoretan», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y, a partir de este año, un monográfico precioso sobre temas importantes de la ciudad, en este caso un precioso homenaje a la sección del archivo fotográfico festivo municipal, con multitud de fotos.. Sacado de Todocoleccion

1996
Autores: Mauro Entrialgo y Alvaro Ortega. A partir de este año, el logotipo del Ayuntamiento se integra en la banda publicitaria. Por eso no se ve en la foto del cartel, ya que en la obra original la banda publicitaria no está. (lo mismo pasa en años posteriores)
1997
Autor: Domenéc Morera
1998
Autor: Oskar Bastida (Zorrilla)
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, que una vez más, cambia su título por «Fiestas de la Blanca – Andre Maria Zuriaren Jaiak», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y un monográfico precioso sobre temas importantes de la ciudad, en este caso fotografías antiguas sobre las fiestas, seleccionadas del Archivo Municipal. Sacado de Todocoleccion

1999
Autor: Capelo Villalba. Tras entrar en la alcaldía Alfonso Alonso, decidió rotar entre los concejales de los diferentes partidos el lanzamiento del txupinazo (hasta ese año siempre lo tiraba el alcalde (aunque en 2002, cuando por el orden le tocaba a Herri Batasuna, Alonso no les dejó hacerlo y lo lanzó él mismo, aunque los concejales de HB realizaron un Txupinazo alternativo). Desde 2007 el txupinazo lo realizará una persona o asociación elegida por el partido que le toque ese año.
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, titulado «Fiestas de la Virgen Blanca – Andre Maria Zuriaren Jaiak», el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y un monográfico precioso sobre temas importantes de la ciudad, en este caso una colección de fotografías de carteles de fiestas antiguos. Sacado de Todocoleccion
2000
Autora: Lourdes Domínguez Merino
Dentro de la Revista Municipal , en el cuadernillo central, titulado esta vez como el cartel oficial «Vitoria-Gasteiz jaiak, Andre Mariaren Ohoretan – Fiestas en honor a la Virgen Blanca» el Ayuntamiento metía el programa oficial de las fiestas y un monográfico precioso sobre temas culturales o históricos de la ciudad, en este caso un monográfico sobre las torres y casas fuertes existentes en Álava. Sacado de Todocoleccion

LISTADO DE AUTORES por orden alfabético de apellidos
Aberásturi Castillo Claudio…1968, 1975 / Aguirre, Igor…2013 / Aldecoa…1920, 1926, 1928, 1929 / Aldekoa…1923, 1924 / Aldekoa Arbulo, Adrián…1916, 1917, 1918, 1922 / Alfaro Fournier, Tomás…1925 / Armentia Zubizarreta, Víctor…1950 / Armentia, Víctor…1963, 1964, 1969 / Arraiz…1895 / Arrazola Otaduy, Amaia… 2024 / Arregui Pereda, José Julio…1979, 1981, 1984, 1990 / Ascacíbar, Rakel …1961 / Ayastuy, Ainhoa …2002 / Barroso Ruiz de Trocóniz, José Luis… 1973, 1974 / Basterra Ortiz de Montoya, Carmelo …1944 / Bastida Zorrilla, Oskar…1998 / Balda, Pedro Martín…1962 / Benito, Angel…2007 / Blanco Casal, Ramón…1960 / Blanco Egoskozabal Ángel… 2019 / Casero, Antonio…1967 / Castillo Eguren, Uxue… 2018 / Cemillán, Alfredo Fermín…2001 / Cerrajería García, Iñaki…1982 / Década. Agencia de Publicidad…1988 / DESSIN…1965, 1970, 1972 / Díaz de Otazu Martínez de Marañón, José María…1957 / Díaz, I….1893 / Domínguez Merino, Lourdes…2000 / Entrialgo, Mauro…1996 / Evagraf S. Coop. Vitoria-Gasteiz…1987 / Fernández, Gregorio…1970 / Fernandez, Alexandre …2015 / Fernández de Miguel, Lucio…1986, 1990 / Gantxegi, Aitor…2008 / García Revuelta, Verónica… 2023 / Gargallo, Juan…2014, 2017 / Gimenez, Alfonso……2010 / Güenaga, Eusebio…1972 / Guevara, J. A….1959 / Herrera Lobera, Carlos…1989 / Huerta Sendín, Pablo…1945, 1951 / Illana García, Fernando…1977 / Irigay, Francisco Javier…2012 / Jorde, R …1958 / Ligero, Jose Angel…2009 / Llanos Ortiz de Landaluce, Armando…1954 / López de Maturana, José Ramón…1976 / López de Uralde Víllodas, Obdulio…1934, 1941, 1942, 1943, 1948, 1949 / Maiztegi Muñiz, José…1995 / Marín…1896 / Martínez de León, Antonio…1966 / Morales, Luis…1914 / Morera, Domenéc…1997 / Muro, Leocadio…1952 / Ochoa de Aspuru, Alex…1994 / Ocio, J….1971 / Olloqui, Ricardo…1953, 1955 / Orduz, Luis Carlos… 2022 / Ortega, Alvaro…1996 / Ortiz de Viñaspre, Julián…1961 / Orzaiz Aldave, Luis …1956 / Pacheco, Carlos…1993 / Pichot, Enrique…1953 / Portilla, M….1959 / Puñeiro, Raul…2011 / Quintana, Blanca…2016 / Resines, Rafael…2005 / Ruiz López, Ernesto…1992 / Ruiz, Primitivo…1933 / Ruiz de Azua, Iñaki …2002 / Sáenz de Ugarte López de Lacalle, Ángel…1932 / Sagastizabal Errazu, Juan…1978 / Saiz, Santiago…2003 / Santos Moreno, Manuel…1980 / Saracibar, Maider…2006 / Tavarez Álava, David…1991 / Torrecilla Arruabarrena, Ángel M….1983, 1985 / Uriarte, Garbiñe…2004 / Villalva, Capelo…1999 / Zarceño Arteaga, Carlos…1946, 1947.
AGRADECIMIENTOS
La mayor parte de los datos están sacados del libro «Fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. CARTELES», del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz «Pilar Aróstegui», lo mismo que la mayor parte de las fotos, algunas otras de diversas webs, amigos y rebuscando por internet. Y como siempre…esta entrada está abierta a nuevas fotografías o datos que no aparezcan, espero vuestros comentarios pues.
¡Felices fiestas!