En esta sección vamos a ir viendo las calles de la ciudad y, cómo no, hay que empezar en el origen, en esa colina donde se asentaba la aldea de Gastheiz y la posterior villa de Victoria o Nova Victoria.
Allí arriba, en torno a una iglesia y una ermita, se agrupaban unas decenas de casas, en tres calles paralelas de norte a sur: la calle Santa María, Fray Zacarías y las Escuelas. Tras su conversión en villa foral con el nombre de Nova Victoria, (el año 1181 y por el rey navarro Sancho VI «El Sabio»), la villa se fue extendiendo en forma de calles concéntricas en forma de “almendra” medieval
CALLE DE SANTA MARÍA
En esta entrada voy a poner las fotos más interesantes que haya visto, aparte de fotos actuales, posteriormente, en una entrada BUZÓN DE FOTOS CALLE SANTA MARÍA, pondré todas las fotos antiguas que hayan caído en mis manos, para el que quiera o necesite alguna de ellas.

Estamos en el siglo XI, cuando la aldea todavía se llamaba Gastheiz y la componían tres calles: la calle principal, que unía una iglesia al norte, Santa María (la posterior catedral) con una ermita dedicada a San Vicente al lado de una torre fortaleza que guardaba esa entrada sur, y dos calles más, una a cada lado, que eran las que delimitaban esa primitiva muralla de la villa del siglo XI, las actuales Fray Zacarias y Las Escueleas. Las murallas también llamadas cercas altas, circundaban completamente esta aldea (precisamente por poseer muralla hizo que Vitoria pudiera ser nombrada con el título de CIUDAD en el 20 de noviembre de 1431, por el rey Juan II, ya que tenerla era una de las condiciones básicas para serlo) y tenía diecisiete torres en aquel entonces. Transversales a esas tres calles existían otras dos calles, que las dividían y cruzaban. Este conjunto formaba la llamada Villa Suso (o Villa de Arriba) que lo distinguía de las casas de abajo, Villa Yuso, extramurallas.
Con este mismo nombre de Santa María existen esta calle, una plaza (al final de la calle, y un cantón. Los veremos los tres aquí. Su denominación es precisamente por la existencial al final de ella, de la iglesia de santa Mar´ía (la Catedral Vieja). Su nombre oficial fue dado el 5 de marzo de 1855.
¿SE LLAMÓ A ESTA CALLE O PARTE DE ELLA TAMBIÉN CALLE DE LAS PESCADERÍAS? Leyendo uno de los blog del investigador Ismael García, sabemos que (por unas ordenanzas del S.XV, QUE al menos a la primera parte de esta calle, contando desde la la entrada de la muralla, se la llamaba Calle de la Pescadería, y era donde se podía vender, en exclusiva el pescado de mar que se traía de fuera y el de río de estos lares. Además, en un artículo del año 2011, Libe Mindeza, en un blog llamado historiasdevitoria que ya no encuentro, comenta que según el libro «Toponimia de Vitoria» de Henrike Knöor Borrás y Elena Martínez de Madina Salazar, la calle de la pescadería salía documentada por primera vez en 1591 y que en 1797 se podía leer: «Reconocimiento de las calles de Vitoria para el nuevo alcantarillado. Que se ha de empedrar de nuevo toda la calle de la Villa de Suso desde el Portal de San Bartolomé siguiendo la ruta por delante de la Pescadería hasta el Portal de Santa
Maria». Comentaban también que el pescado se vendía a medio camino de San Bartolomé y Plaza de Santa María. Por otro lado Venancio del Val indica que en las Ordenanzas de Vitoria del siglo XIV, se lee: «a las puertas de la iglesia de Santa María se vendía el pescado del río». Así que parece que al menos alguna parte, o al menos popularmente, fue también Calle de las Pescaderías
Vayamos allá. Empieza en un cruce de las tres calles descritas antes:
La calle comienza tras terminar la actual calle de Villasuso, la más corta de Vitoria-Gasteiz, tras el edificio de Villasuso a un lado y lo que se supone fueron los terrenos donde se ubicaba la primitiva ermita de San Vicente y una pequeña fortaleza defensiva que los Reyes Católicos ordenaron desmontar para construir sobre ella (todavía se ven parte de los muros) la actual iglesia de San Vicente. Hoy son edificios municipales (y hasta no hace tanto, donde se ubicaban los bomberos y luego el DEMSAC) y servicios residenciales sociales.
POR LA IZQUIERDA, comienza con un edificio singular: lo que en su día fue la antigua cochera del Obispado, que fue ocupada como gaztetxe el 28 de abril de 1988 por jóvenes, En la primera foto a color (foto propia de julio de 2025), el comienzo de la calle, con esa esquina con una preciosa palmera, en el lateral del gaztetxe.
En las siguiente fotos, el día de la ocupación y una antigua del aspecto del interior del gaztetxe que da a esta calle.



En la acera derecha, al comienzo, en esa esquina había un edificio de viviendas y la fábrica Etxauri que posteriormente se tiró siendo ese espacio un solar y aparcamiento de automóviles. En la foto siguiente, de Santiago Arina en 1965, enfrente, el edificio que estaba antes en esa esquina derecha.
Hoy esa esquina se ha transformado en un jardín precioso y el antiguo solar y parking, en un área moderna de juegos infantiles:


Siguiendo por la acera izquierda, tras el gaztetxe, los jardines del obispado, que pertenecen al Palacio Montehermoso, los llamados Jardines de Falerina, sitio de recreo y un bar restaurante.:
Tras los jardines está el propio Palacio de Montehermoso, (que posteriormente fue el Obispado y más recientemente Centro Cultural Montehermoso).
Actualmente en esta calle nos muestra su parte trasera pero en sus tiempos a esta calle Santa María daba la fachada principal de ese palacio y de ahí que tenga esos ventanales y ese alero tan imponente. (En la foto, el palacio con su entrada hacia Santa maría, simbolizando el abrazo de Vergara, fin de la primera guerra carlista).
Este palacio se construyó hacia 1524 por Ortuño Ibáñez de Aguirre, el más importante de la ciudad en esos años y ahí han pernoctado personajes como Carlos I, José Bonaparte y otros reyes. Posteriormente fue sede del Obispado durante un tiempo, que es cuando hicieron la facha nueva que da la otra calle ahora. Actualmente todo el conjunto es el Centro Cultural Montehermoso, de salas de exposiciones y actividades culturales. Foto (propia, de 2025) de la trasera del Palacio actualmente:
Siguiendo por la derecha, aún queda un solar que se utiliza como aparcamiento público de esta zona del Casco Antiguo y tras él, la pared trasera del Depósito de Aguas, que fue construido en 1885 para almacenar las aguas traídas del embalse del Gorbea (ahora es parte también del Centro Cultural Montehermoso y existe un túnel que permite pasar de uno a otro). Fotos propias, julio de 2025)

Tras estos edificios descritos, a ambos lados , una de las dos calles transversales, que tiene dos nombres: Calle del Palacio, la que va hacia Fray Zacarías, y Calle Arrieta, la que va hacia Las Escuelas.
Siguiendo por la izquierda, una manzana de edificios residenciales. Portales numerados del 1 al 9. Foto propia:
Por la acera derecha, tras el calle Arrieta, el actual polideportivo El Campillo (un polideportivo escolar), recién cerrado con acristalamiento contra el frío. Se llama esta zona El Campillo puesto que esta parte de la ciudad antigua, aparte de palacios, tenía zonas verdes de paseo de su ciudadanía.
Tras pasar el polideportivo, en esta misma acera derecha, encontramos el Palacio Gonzalez Etxabarri, construido en el siglo XVII como casa-palacio de los González de Echavarri (este palacio barroco fue palacio episcopal en el XIX, hasta que se trasladó al actual palacio Montehermoso, posteriormente, en 1889, fue el primer colegio Marianistas cuando se asentaron en la ciudad, y a principios del XX fue Sede de reclutamiento militar). El Ayuntamiento lo compró en 1984 para hacer en él el Centro Cívico “El Campillo – Landatxo”, que atiende a esta parte de la ciudad. Foto propia julio 2025:
A su izquierda esta casa palacio tiene un pequeño jardín muy bien cuidado:
En la parte izquierda hoy en día un parque, nombrado no hace mucho como «Parque Teresa Sanchez de Bilbao» desde donde puede verse,
en la fachada lateral del número 9, uno de los primeros murales pintados en el Casco Antiguo, “El triunfo de Vitoria”, creado en 2009 e inspirado en el cuadro de Georges de la Tour “El tramposo” (s. XVI) pero orientado hacia un ambiente más medieval S.XIV, simboliza cómo la gran Dama “Vitoria” juega una partida de cartas con un hombre (símbolo de poder corrupto) que intenta hacer trampas y presume enseñando las cartas al público. La sirvienta, que aparece fiel a “Vitoria”, observa las cartas y la jugada del hombre. Ella simboliza “el pueblo de Vitoria” y avisa de la trampa a su señora. Foto del parque, propia, julio 2025:
Tras el parque llega otro edificio histórico, la Casa de los Etxanobe. Número 11 de la calle. Una casa construida neoclásica a comienzos del siglo XIX para el ingeniero Manuel Echanove. Hoy en día es un centro cultural y para talleres y seminarios, Casa de la Juventud y Casa de las Mujeres municipal.


Tras ello, la segunda calle transversal: Calle Sociedad Vascongada hacia Fray Zacarias y Calle Gasteiz hacia Las Escuelas.
Siguiendo por la parte izquierda, otra manzana de edificios residenciales, portales números 13 a 19 y uno último, también de viviendas, pero con acceso por la Plaza donde termina esta calle (hoy hay un bar restaurante en esa esquina). Aquí vistos en el sentido de la marcha, y desde la Plaza final de Santa María. Fotos propias julio 2025:

Por la parte derecha, pasando la calle Gasteiz, otra manzana de edificios residenciales, portales 6, 8 y 10, un caño y la trasera de un último edificio al que se accede por la calle paralela, Las Escuelas. Aquí vista desde el sentido de la marcha, y desde la Plaza de Santa María:

Postal de este último tramo de la calle con la catedral al fondo. Principios del s.XX (más fotos antiguas, en la entrada dedicada a Buzón de Fotos de esta calle):
PLAZA DE SANTA MARÍA
Por fin se nos aparece la Plaza de Santa María, por estar ahí la Catedral, iglesia-fortaleza que defendía la parte norte de la villa. Fue construida inicialmente a principios del siglo XIII, en tiempos de Alfonso VIII, formando parte de la muralla en su extremo sur seguramente sobre una antigua iglesia que allí se ubicaba), completándose durante el siglo XIV y XV. Ya en 1496 pasó de ser una iglesia a ser Colegiata, gracias al Papa Alejandro VI. En 1862, la colegiata de Santa María es elevada a Catedral. Las primeras grandes reformas (alguna un poco chapuceras como se vio en la últimas restauración), se hicieron entre los años 1960-64, debido a su pésimo estado. A partir de 1994, ante el peligro de ruina, se cierra al culto y empiezan las obras que concluyeron principalmente en 2023 (aunque el culto volvió a celebrarse en 2014) y que tanto honor han dado a la ciudad con sus descubrimientos (el famoso «Abierto por obras» para poder visitar el edificio). Eso sí, la Plaza, por ejemplo, estuvo ocupada hasta el año 2015 en que se reformó.
Esta iglesia-fortaleza-catedral es la más fotografiada desde tiempos inmemoriales como podemos ver en las fotos y grabados.


En 1856, por unos festejos que celebraban el final de la epidemia de cólera, uno de los cohetes que se lanzaron entró por el campanario que quemó en parte la catedral. Incluso el ejército tuvo que derruir la torre a cañonazos debido al incesante fuego. Tras quedar destruida, al año siguiente se construyó la torre que veos actualmente. En los dibujos pueden verse el antes y después de la torre, así como el tramo final de esta calle, sin los edificios actuales.
En la plaza se solía venderse pescado de río, según unas ordenanzas del siglo XIV (de ahí lo del posible nombre de Pescadería de la Calle Santa María) y también se usó en las fiestas de San Juan y Santa Ana (las más importantes antes) para celebrar corridas de toros, tapando las bocacalles. Hoy es una plaza que se usa para ciertos eventos culturales (danza, música) en fiestas locales o festivales de la ciudad. Vamos a ver todo lo que hay, aparte de la catedral:
Empezamos por su cara norte, la Catedral, de la que hemos citado y ´que, por supuesto merece una entrada propia (fotos propias, julio 2025)
Yendo hacia oriente, vemos una entrada maravillosa a un lateral de la catedral, la Portada de Santa Ana, y al lado, la antigua Capilla de Santiago, que sirvió durante las obras como Parroquia ya de Santa María, para ofrecer ahí los oficios religiosos.
Esta portada es la más antigua de entrada a la Catedral, y estuvo tapada mucho tiempo al construirse la Capilla de Santiago anexa (siglo XIV) ya que un muro de dicha iglesia se retranqueaba unos metros más. En las reformas de los años 60 es cuando se recuperó el acceso por ahí. Tiene 5 arquivoltas y un tímpano en dos franjas donde las figuras recogen episodios sobre doble naturaleza de Cristo (humana y divina) y su bautismo. En las arquivoltas hay estatuas de personajes eclesiásticos, padres de la Iglesia, santos y santas, ángeles., etc. En el dintel, las familia humana de Cristo, Joaquín y Ana, Zacarías e Isabel… El Bautismo está en el remate, en el tímpano.

Respecto a la actual parroquia de Santa María, antigua capilla de Santiago, es un edificio gótico añadido al crucero de la catedral en el siglo XIV. Edificio independiente de la catedral para celebrar también culto. En sus muros laterales hay 4 capillas a cada lado, pero sin sobresalir al exterior. Se puede acceder a esta parroquia también desde el interior de la Catedral. Su portada es muy sencilla, arcos apuntados, sin decoración.

Por cierto, si os fijáis en el suelo, con las baldosas más oscuras se dibuja el lugar en el que estaban ubicadas inicialmente las paredes de la iglesia y las edificaciones populares alargadas de entonces, así como el pozo.
Siguiendo, tenemos edificios residenciales entre las tres calles, Escuelas, Santa María y Fray Zacarías Martinez. Es la zona ocupada por los árboles y bancadas puestas durante su remodelación última

Y finalizando, la fachada del antiguo hospital y Seminario Viejo, hoy viviendas con un precioso jardín interior

A mencionar la Fuente, una de más antiguas, de 4 caños, con escudos de la ciudad. En 2024, cuando se iba a hacer la reforma de esta plaza (tras haber sido usada para las obras de la catedral, se pensó en quitarla y poner una nueva en el centro, finalmente en 2015 se terminó la obra pero sin quitarla, ya que los vecinos se opusieron al proyecto inicial y se les hizo caso. Por eso sigue aquí:
CANTÓN DE SANTA MA´RÍA

Puesto que tiene el mismo nombre, he decidido meter también esta calle en esta entrada. Este cantón va desde la calle Fray Zacarias Martinez, por la parte trasera de la catedral, hasta la actual Plaza de Bilbao. Hay que suponer que en su origen este cantón, como el resto de cantones de la ciudad (excepto San Roque), eran mucho más estrechos pero en la segunda parte del siglo XVIII se ampliaron los cantones para que no fueran tan estrechos y se derribaron los portales de acceso al casco antiguo. Los cantones servían para poder pasar y comunicar la parte de arriba con la de abajo, uniendo así las calles que circunvalaban la aldea. Cada uno de los 9 cantones tenía su fuente (junto a la calle que fue hasta 1959 de Molino de San Ildefonso, y que se le cambió por el actual Jose María Bueno Monreal) y su «evacuatorio público». En este caso, ambas cosas han desaparecido, el urinario en la primera mitad del s.XX y la fuente en su segunda mitad.
Otras Fuentes:
– Origenesvitoriagasteiz.blogspot.com
– «Calles Vitorianas», de Venancio del Val, 1969
que videos?
Muy importante dejar un vídeo de Sancho VI que fundo vitoria y también que explique que ocurrió con los ayala y calleja y que ponga otro video.